

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS HINOJOSA jhinojosa@diariosur.es
Miércoles, 4 de diciembre 2013, 08:41
La profunda excavación que realiza el Ayuntamiento para habilitar un aparcamiento subterráneo de cuatro plantas en el enorme solar que existe desde hace años entre las calles Nosquera y Muro de las Catalinas ha propiciado un notable hallazgo arqueológico. Se trata de un pozo de la época romana, que puede datarse en el siglo II después de Cristo, y que constituye una pieza de relevancia por su antigüedad y su envergadura.
Esta zona de la ciudad, junto al trazado de la muralla medieval, estuvo ligada durante siglos al uso del agua, no solo por su proximidad al río Guadalmedina, sino porque a ella fueron derivados con el paso del tiempo algunos de los caudales que procedían de la actual calle Victoria. La arqueóloga de la Gerencia Municipal de Urbanismo Carmen Peral apuntó que el pozo encontrado revela que en toda la zona existieron diferentes sistemas de aprovechamiento del agua, y no solo en la época musulmana.
Pozos Dulces
En ese sentido, cabe recordar que la cercana calle Pozos Dulces recibe este nombre por los pozos que abastecían a la población cuando el Guadalmedina mermaba su caudal. Las autoridades de la Málaga medieval los tenían declarados como de utilidad pública, dando derecho a los vecinos a hacer uso de ellos cuando las circunstancias lo requirieran.
Peral destacó que se trata del primer pozo de la época romana de esas dimensiones hallado en la ciudad, si bien aún no se ha sabido determinar si se trata de un pozo de abastecimiento o saneamiento de agua. «Es muy interesante ver cómo cada sociedad le buscaba una solución a la captación de agua», comentó esta experta, quien apuntó que la zona de Ollerías y Carretería fue un lugar de extracción de arcilla para las labores de alfarería, lo que pudo propiciar la creación de balsas de agua que llegaran a convertirse en pozos.
Sobre el tratamiento que se van a dar a los restos, aún no existe una decisión tomada al respecto y, en cualquier caso, deberá contar con la autorización de la Consejería de Cultura. Desde el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), impulsor junto a las sociedades municipales de viviendas y aparcamientos del proyecto -que incluye la construcción de 33 pisos de VPO y un centro de emprendedores-, apuestan por colocar el pozo en una de las medianeras de la plaza del Pericón, a modo de mural. Se trata de una pared trasera del antiguo convento de las monjas dominicas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.