Borrar
Una Marbella inédita
Marbella

Una Marbella inédita

El documento, hallado en Francia y filmado en 1972 por una persona anónima, muestra otros puntos de la costa como Torremolinos o Mijas El realizador Juan Carlos Olivo recupera una película en Súper 8 con las imágenes en color más antiguas de Puerto Banús de las que se tienen constancia

NIEVES CASTRO

Martes, 1 de octubre 2013, 14:16

El hallazgo se produjo por casualidad, como todos los grandes descubrimientos. El realizador marbellí Juan Carlos Olivo proyectará en el Festival Internacional de Cine de Marbella, que se celebrará del 2 al 6 de octubre, las imágenes en color de Puerto Banús más antiguas de las que se tienen constancia, filmadas en formato de Súper 8, y con un gran conocimiento técnico aún tratándose de una filmación 'amateur'.

Este profesional mostrará en la cita de cine independiente que acoge la 'Milla de Oro' un metraje grabado en 1972, cuando la marina era un apacible reducto blanco en el que apenas si atracaban unos cuantos barcos. Pero la obra no solo se centra en este puerto deportivo. Los 120 metros de película, esto es, los aproximadamente 25 minutos de proyección que aguardan al espectador (el minutaje puede variar en función de la velocidad del proyector), muestran otras localidades andaluzas, pese a que el título que aparece en una de las caras del rollo es 'Viaje por España'.

Torremolinos, Marbella, Mijas, Puerto Banús, Ronda, Arcos de la Frontera, Sevilla y Jerez de la Frontera son las localizaciones filmadas, aunque el tiempo que se dedica a cada una de ellas es dispar. De hecho, Marbella, pero sobre todo Puerto Banús, se llevan la palma, pues casi el 60% del material se refiere a estas dos localizaciones.

La filmación, que se exhibirá de manera gratuita en el formato original fotoquímico con un proyector de Súper 8 en un día aún por determinar, se convierte en un poderoso aliado para retrotraerse a los usos y costumbres de aquel momento. El nivel socioeconómico medio que se refleja en Puerto Banús por aquel entonces, hace más de 40 años, es uno de los aspectos que más llamó la atención del descubridor de las imágenes: «No hay el más mínimo símbolo lujoso», afirma Olivo. Coches de gama media transitan sin aspaviento por el puerto deportivo; tampoco la presencia de embarcaciones resulta abrumadora, aunque llama la atención un gran pecio gris que está siendo arreglado en el varadero. «Yo nunca había visto imágenes de Puerto Banús así, había visto la inauguración en nodo, pero no imágenes en color filmadas con trípode y con fotografía cuidada», destaca Olivo, quien pese a todo descarta que se trate de un documento profesional realizado para comercializarlo.

En el resto de municipios se captan con igual dedicación calles y algunos monumentos, como ocurre con la catedral sevillana. No obstante, mención aparte merece la parada que el artífice de la película hizo en Jerez de la Frontera, donde inmortaliza una fiesta en un finca propiedad de la familia Ruiz Mateos. Así lo desvela la indiscreta locución que acompaña a la obra, pues el operador se preocupó de rematar la filmación a posteriori con una línea de audio. Música de la época y poesías recitadas se mezclan junto a referencias descriptivas e históricas de lo que se está viendo, e incluso notas personales. Olivo subraya que cuando aparecen las calles de Marbella, el autor hace una breve reflexión sobre como en esta ciudad el ladrillo puede hacer estragos, «al igual que en Torremolinos».

Otras alusiones resultan mucho más divertidas y curiosas. La voz en off se preocupa de poner al tanto al espectador sobre el motivo por el cual aparecen granuladas ciertas imágenes de un pasaje jerezano con la siguiente cita: «No es un defecto achacable al operador de cámara, sino al laboratorio kodak que reveló mal la película». El marbellí, amante como es del cine artesanal, no se contiene: «Esta referencia es un pequeño homenaje al fotoquímico brutal».

Muchas incógnitas

¿Pero qué se sabe del autor de la obra? Realmente son más los interrogantes que las certezas en torno a la figura del creador. Se trata de un varón, español y de cierta edad, que se dedicó a viajar por el Sur de España en compañía de una mujer, presumiblemente su esposa. «Es una señora elegante, bien vestida, que aparece integrada en el paisaje en numerosos planos», apunta Olivo, quien revela un dato más: la pareja utilizó para su aventura un coche de alta gama para la época, el Mercedes 'colas'.

La otra gran pregunta que rodea a esta apasionante historia es cómo llegó este material, encontrado en una casa en el Sur de Francia, a manos de Olivo. Cualquiera que conozca al marbellí, puede fácilmente deducir la respuesta. La pasión por la imagen de este productor, que recientemente se alzó con el primer premio de la II Muestra de Cine en Súper 8 de San Roque, se refleja en los más 8.400 metros de cine encontrado que custodia en sus archivos por puro placer y al que ha sumado esta última adquisición.

Olivo compró a través de una subasta por Internet cintas magnetofónicas, pertenecientes a la citada villa francesa, cuyas pertenencias se estaban vendiendo. «Yo compré un paquete de material magnetofónico con la idea de aprovechar las bobinas para liar película, pero mi sorpresa fue que dentro de la caja venía este material de Súper 8», explica el realizador. Desde entonces ya ha transcurrido cerca de un año y comenta que pasó algún tiempo hasta que reparó en la existencia del rollo, lleno de polvo y hongos. Tras la pertinente recuperación de las imágenes, Olivo está ansioso de transportar al espectador, por arte de birlibirloque y un proyector, a 1972.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una Marbella inédita