Borrar
El economista Juan José Toribio. :: ANTONIO QUINTERO
Juan José Toribio, economista: «Va a ser imprescindible hacer retoques en el estado del bienestar»
MÁLAGA

Juan José Toribio, economista: «Va a ser imprescindible hacer retoques en el estado del bienestar»

Profesor emérito de Economía, ha compartido foros y análisis con el actual ministro de Economía Luis de Guindos

GEMA MARTÍNEZ

Martes, 20 de marzo 2012, 02:35

Mantiene un discurso sin concesiones, que sitúa el ajuste como eje central e inexorable del presente económico de España, incluso por delante de la reactivación del consumo. Habla de recortes, de subida de impuestos y de una reforma laboral aún más profunda que la que ha llevado a la convocatoria de una huelga general. Juan José Toribio, que participa asiduamente en foros como el Observatorio Económico Faes, fundación presidida por José María Aznar, ofreció una conferencia en el Museo Thyssen de Málaga, en una jornada organizada por Popular Banca Privada.

-A tenor del título de su conferencia, la pregunta es obligada: España ¿en el buen camino?

-Creo que estamos en el único camino posible. España tiene que llevar a cabo un programa integral y coherente de política económica que tiene cuatro bases fundamentales: consolidación presupuestaria con la reducción del déficit público que viene exigido por la desconfianza de los mercados financieros internacionales; el saneamiento del sistema bancario para reanudar lo antes posible el flujo ordinario de crédito para la mediana y pequeña empresa; la reforma del mercado de trabajo para afrontar el paro; y reformas estructurales para asegurar un crecimiento futuro. Se está actuando en todos esos frentes; otra cosa es si se está actuando o no con la suficiente energía y si se podían hacer más cosas y hacia donde se va.

-¿Su opinión?

-Se pueden, se deben y se van a hacer bastantes más cosas. Está enunciado un objetivo de déficit hasta un 5,3% del Producto Interior Bruto el próximo año. Inevitablemente vamos a tener novedades importantes en el presupuesto y a lo largo del año.

-¿Cómo cuales?

-Se darán en dos sentidos. En el primer caso, me parece que va a ser necesario, imprescindible, hacer retoques en el estado del bienestar, cosa que puede no llevarse a cabo de forma inmediata. Pero no olvidemos que el compromiso de déficit también afecta al 2013, con un compromiso de reducción al 3% del PIB. El objetivo final es el cero por ciento. De manera que hay muchas cosas que hacer.

-En fin, que la fotografía de Juncker ahogando a De Guindos es solo el comienzo.

-Bueno, eso era una broma. Lo cierto es que en la economía española se han cometido excesos importantes de endeudamiento e inversión por parte del sector privado, que luego trataron de ser compensados con un endeudamiento del sector público y ahora el reto es como reducir el endeudamiento total del país. Eso pasa por retocar algunos de los gastos importantes que tenemos.

-¿En qué está pensando?

-Habrá que pensar en temas que hoy son políticamente inabordables, pero que tarde o temprano aparecerán, como puede ser el copago en sanidad, la subida de las tasas en la enseñanza superior. Son tema a los que inevitablemente tendremos que enfrentarnos en el futuro. Por el lado de los ingresos tributarios, todavía tendremos que ver subida de otras tasas impositivas, como el IVA, nos guste o no. Quizá no este año, pero consideramos que el IVA español es uno de los más bajos de Europa.

-¿Y la banca?

-Se ha hecho un saneamiento exigente, con unas necesidades de aprovisionamiento fuertes y con un calendario que incita a la concentración bancaria, es decir a la reducción del exceso de capacidad instalada que tenemos. Todo esto supone para la banca sacrificios importantes. Antes de reanudar el flujo de crédito ordinario al sector privado tendremos que ver cómo la banca lleva a cabo este calendario de provisiones y todo el proceso de concentración y de fusiones bancarias. Tampoco la reanudación del flujo privado a la pequeña empresa se ve en el horizonte inmediato. Pasarán meses antes de que veamos eso.

Economía más solida

-En alguna ocasión ha comentado que para reactivar la economía hay que reactivar el consumo, pero las medidas de las que habla no hacen pensar que se vaya en esa línea.

-En este momento la prioridad no es el crecimiento; la prioridad es el ajuste. La economía española está en el quirófano. Si la pregunta es cúando volverá nuevamente a correr la maratón, pues hay que decir que falta bastante. Hay que salir del quirófano, luego pasar por la UVI, bajar a la habitación. Está previsto que este año haya una tasa de crecimiento negativa en la demanda interna y que el año próximo tengamos una tasa de crecimiento muy próxima al cero. Lo que estamos haciendo es sanear para que, al final de este proceso, nos encontremos con una economía mas sólida y con mayor capacidad de crecimiento. Pero a esto hay que darle un tiempo que se mide en trimestres o en años.

-Y hay quien apunta a que la recesión alcanzará a 2014.

-En 2014 tenemos que tener un panorama más positivo.

-La situación ha ido mucho más allá de los peores pronósticos; incluso de los suyos.

-Porque nadie pensaba que la reacción de los mercados financieros internacionales iba a ser de desconfianza absoluta frente a la deuda soberana de determinados países periféricos de la Unión Europea, entre ellos, España. Cuando esa desconfianza se instala en los mercados, las dificultades de financiación son enormes.

-Hay voces que gritan que la crisis la ha creado la banca y que, en cambio, la pagan los trabajadores.

-Es un eslogan que no tiene el menos sentido. La crisis la hemos creado todos y la estamos pagando todos. La banca tuvo su responsabilidad por cuanto concedió un exceso de crédito, pero también los que demandaron un exceso de crédito tenían su responsabilidad. Todos hemos generado la crisis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Juan José Toribio, economista: «Va a ser imprescindible hacer retoques en el estado del bienestar»