Borrar
Ibarra presentó su libro en Participación Ciudadana. :: CARLOS MORET
Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia: «No podemos tolerar que en la red se incite a la 'caza' del inmigrante»
MÁLAGA

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia: «No podemos tolerar que en la red se incite a la 'caza' del inmigrante»

Ayer presentó en Málaga 'La España racista', su último libro, en el que hace un homenaje a las víctimas de los crímenes del odio

GEMA MARTÍNEZ gemamar@diariosur.es

Miércoles, 30 de marzo 2011, 03:34

Esteban Ibarra sabe lo que siente un hombre amenazado y también la capacidad de Internet para orquestar campañas que pivotan en torno al odio hacia una persona solo por el hecho de defender la diversidad étnica, sexual, religiosa o cultural. El año pasado denunció un grupo creado en Facebook bajo el nombre 'Yo también pienso que Esteban Ibarra debe morir', detrás del que había ochenta neonazis, y otro más que, bajo el epígrafe 'Odio a Esteban Ibarra', contaba con casi 800 miembros.

-Usted mantiene que el país no es racista, pero que sí existe una España racista, ¿ a qué se refiere?

-A ese subsuelo de grupos que estimulan el racismo, la xenofobia, que impulsan unas nuevas formas de fascismo basadas en la intolerancia al diferente, al inmigrante, al que tiene otra religión. Es minoritario, afortunadamente. Por eso me opongo a la definición general de que España es racista. No lo es, lo que ocurre es que hay conductas racistas y xenófobas en nuestro país. Hay una España racista que es la que denuncio en el libro y por la que planteo a las instituciones que tomen medidas y que impidan que el problema progrese como ha ocurrido en otros países de Europa.

-¿Qué medidas reclama?

-Hay que promover la educación en el valor de la tolerancia; realizar un trabajo en la reforma del Código Penal, para ajustarlo a las instrucciones que vienen de Europa; desarrollar fiscalías especializadas de delitos de odio y sobre todo abordarlos en el ámbito de internet, porque es en la red donde se está produciendo el mayor despliegue de tópicos, prejuicios, discursos de odio y articulación de grupos.

-Usted mantiene que hay al menos 400 páginas españolas con contenido racista. En la red, la impunidad parece imponerse.

-Hay mucha impunidad y podríamos evitarla si hubieran fiscales especializados. El reto de Internet es serio. Se comenten muchos delitos y también delitos racistas. Pero no podemos ver como algo normal que en determinadas web o en determinadas redes sociales se incite a la 'caza' del inmigrante, del homosexual o del negro. No lo podemos tolerar.

Casos irreparables

-¿Realmente se hacen convocatorias de este tipo?

-Se crea un clima favorable a la agresión y a la 'caza'. Luego, los chavales más jóvenes, articulados en grupos racistas son los que salen a pegar, a golpear y a causar estragos. En Alemania reconocen 24.000 incidentes y delitos de odio, y en Gran Bretaña reconocen cerca de 60.000. No sabemos cuántos hay en España, pero estimamos que se producen en torno a 4.000. El tema es grave y ha producido casos irreparables, con homicidios que narro en el libro. A través de Internet se crea el ambiente de odio y luego los grupos organizados de skinhead y neonazis salen a cometer este tipo de tropelías. Internet está siendo fundamental para crear una ambiente de intolerancia.

-Parece que la crisis también está teniendo el efecto de sacar a la luz actitudes racistas que en tiempo de bonanza permanecen latentes.

-La crisis económica es el gran momento para los racistas, por eso, ante cualquier planteamiento discriminatorio, tenemos que levantar la bandera de la igualdad de trato. No es un problemas de primeros (los españoles) y de segundos (los otros). La igualdad de trato es el principio que inspira el Tratado de la Unión Europea. No podemos renunciar a él porque sería abrir las puertas a una sociedad donde unos serían esclavos de otros.

-¿Teme discursos populistas de cara a las elecciones?

-Hay una posibilidad de infección. Lo hemos visto en Cataluña. Hay partidos de extrema derecha como Plataforma Per Cataluña que han pasado de 5.000 a 75.000 votos. Ha logrado que sus planteamientos hayan sido aceptados por partidos democráticos. Existe el peligro del populismo xenófobo y el peligro de la configuración de formaciones ultraderechista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia: «No podemos tolerar que en la red se incite a la 'caza' del inmigrante»