Borrar
John Dos Passos, en una imagen de su juventud, leyendo un libro. :: SUR
John Dos Passos: vidas americanas
TERRITORIOS

John Dos Passos: vidas americanas

Esta semana se cumplen cuarenta años de la muerte del novelista, uno de los autores que ha aplicado mayor cantidad de técnicas narrativas en su obra

MARÍA TERESA LEZCANO

Sábado, 25 de septiembre 2010, 03:50

Cada año desde 1980, el Departamento de Literatura inglesa y Lenguas modernas de la Universidad de Logwood, en Virginia, entrega el premio John Dos Passos, destinado a «escritores americanos creativos con publicaciones sustanciales donde se concentren algunas de las características de la escritura de John Dos Passos: una exploración intensa y original de temática específicamente americana, una aproximación experimental de la forma, y un interés por una amplia escala de experiencias humanas». Entre los laureados de Longwood, además del famoso fantasma que al parecer deambula entre los muros confederados, se encuentran Graham Greene, Tom Wolfe o Annie Proulx.

En cuanto al propio Dos Passos, en sus setenta y cuatro años de vida escribió 42 novelas, algunas obras de teatro, varios ensayos, numerosos poemas y más de cuatrocientas obras de arte esencialmente pictóricas.

John Rodrigo Dos Passos nació el 14 de enero de 1896 en Chicago. Su padre, abogado de origen portugués, no reparó en gastos para ofrecerle a su hijo la mejor educación: de 1907 a 1912 estudió en el Rosemary Hall College de Willingford (Connecticut), y a continuación viajó seis meses por Europa, acompañado por un tutor encargado de enseñarle el Arte del viejo continente. A su regreso ingresa en Harvard y en 1916 se marcha a España, deseoso de ampliar sus estudios pictóricos y arquitectónicos. La Gran Guerra sigue su curso y los alemanes acaban de lanzar una fuerte ofensiva sobre Verdun. Dos Passos, decepcionado por la reticencia de los Estados Unidos en implicar sus tropas en el conflicto, decide alistarse, junto con sus amigos E.E. Cummings y Robert Hillyer, en el cuerpo de Ambulancias, bajo cuyo mando conducirá vehículos sanitarios por las calles de París y, posteriormente, por el centro de Italia.

Fechas clave

En febrero de ese mismo año habían muerto, en León y Londres, respectivamente, Ruben Darío y Henry James, y en octubre nacería en un pueblo de Charente Fançois Josué Alaich Maurice Adrien Sonry Marie Govinda Mitterrand Deevon (ahí es nada), futuro presidente de la República francesa. El armisticio sorprende a Dos Passos en París, ciudad en la que decide quedarse con el propósito de matricularse en Antropología por la Sorbona, actividad que simultanea con la escritura y el estudio de los maestros impresionistas, expresionistas y cubistas. En 1929 se publica su primer libro, 'Iniciación de un hombre' y en 1922 tiene lugar su primera exposición pictórica, coincidiendo con la edición de la novela antibelicista 'Tres soldados', la cual recibirá una excelente acogida por parte de los críticos norteamericanos y franceses.

Y cuatro años más tarde llega 'Manhattan transfer', donde Doss Passos experimenta con las técnicas del 'stream of conciousness' ( corriente de la consciencia), construyendo una novela sobre la sociedad norteamericana, cuyo protagonismo es compartido por el individuo per se y por una colectividad sin centro de gravedad aparente: notablemente influido por sus conocimientos pictóricos y por la admiración que le produce el cine de Einsenstein, Dos Passos recrea la patología existencial neoyorquina a través de doce personajes representativos de diversos estamentos sociales, y fundamentalmente de la descompensación entre la América de los ricos y la de los pobres. En 1928, aún bajo el impacto de la condena a muerte de Sacco y Vanzetti, el escritor se marcha a la Unión Soviética para estudiar el sistema socialista, uniéndose asimismo a los intelectuales europeos y americanos que militan para abolir la pena de muerte. En 1932, llegaría a firmar un manifiesto destinado a apoyar al candidato comunista a las elecciones presidenciales americanas, William Z. Foster. Sin embargo en 1936, cuando regresa a España con Ernest Hemingway para unirse a las Brigadas Internacionales, su visión de la teoría política comunista ya había experimentado un cambio radical, que le llevó a enemistarse con Hemingway, a quien consideraba demasiado comprometido con la propaganda estalinista. Anteriormente, Dos Passos ya había escrito varios artículos en los que criticaba los entresijos del socialismo soviético, y sería también en 1936 cuando se publicaría la última entrega de su trilogia 'U.S.A.', 'El gran dinero', cuyos dos títulos anteriores fueron 'Paralelo 42' y '1919'.

En 'U.S.A.' Dos Passos describe la situación sociocultural americana de las primeras décadas del siglo veinte, utilizando tres técnicas literarias: la inclusión en las novelas de artículos periodísticos intercalados con canciones populares; algunas biografías de personajes célebres en la época recreada; finalmente, frases o simples palabras introducidas a modo de colages que sirven para exteriorizar el pensamiento del narrador. Este último recurso, también empleado por Burrough y por Céline, ha sido denominado 'Habitación oscura'. La suma de cada uno de estos métodos de escritura le permite a Dos Passos componer un texto compacto que, a pesar de su división en tres partes y de la posibilidad de acceder a cada una de ellas de manera independiente, sólo podrá ser entendido en toda su profundidad estética y humana si se completa la lectura de los tres libros.

Entre 1942 y 1945, Dos Passos trabajará como corresponsal de guerra, mientras las ventas de sus libros van descendiendo de un modo imparable: la respuesta europea al fascismo y al nazismo es un interés cada vez mayor hacia los regímenes marxistas, y al escritor no se le perdona su deserción de la izquierda. Pese a todo, seguirá escribiendo hasta su muerte en Baltimore, en 1970 -todavía tuvo tiempo de manifestarse a favor de la guerra de Vietnam-.

Reconocimientos

Antes de su fallecimiento, será no obstante reconocido en su país natal y en Europa: en 1967 recibió en Roma el prestigioso Feltrinelli Prize, y diez años antes el National Institute of Arts and Letters le entregó la medalla de oro, que Dos Passos recibió de manos de William Faulkner, otro miembro de la llamada Generación Perdida, término acuñado por Gertrude Stein y refrendado por Hemingway cuando la primera le dijo al segundo: «Youre a lost generation». Fitzgerald, Steinbeck y Pound fueron, además de los ya citados, los otros escritores esenciales de la Generación Perdida, conocida en Europa como Generación de 1914, y concretamente en Francia como Génération du Feu (Generación del Fuego), en clara alusión a las influencias de las dos guerras en las vidas de todos sus componentes. Entre ellos, el autor que aplicó una mayor cantidad de técnicas narrativas en su obra fue sin duda John Dos Passos, quien intentó resumir el secreto de su vocación de la siguiente manera: «No hacer la Historia sino rehacer el tiempo en la evocación de la Historia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur John Dos Passos: vidas americanas