

Secciones
Servicios
Destacamos
RAFAEL SÁNCHEZ
Domingo, 12 de septiembre 2010, 03:49
3 días, 24 líderes de opinión y 21 minutos para que expongan las ideas que podrían cambiar el mundo. Es la premisa de 'El ser creativo', un congreso que reúne, del 21 al 23 de octubre en Málaga, a los pensadores más vanguardistas. Entre ellos, el científico Eduard Punset, el Premio Nobel de Química Mario Molina, la autora de '¿Por qué no tener bebes?', Corinne Maier, o el gerontólogo Aubrey de Grey, que afirma que el ser humano podría alargar su vida hasta los mil años. En el selecto grupo se encontraba el ex presidente del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl Gorvachov, que finalmente no asistirá al acto. El director del evento, Joaquín Zulategui, desvela los enunciados más destacados para lograr la utopía del cambio.
-¿21 minutos son suficientes para exponer las ideas que cambiarían el mundo?
-Son suficientes para exponer una tesis. Además es el tiempo impecable de concentración del ser humano adulto. Hay que tener en cuenta que todos los que vienen tienen escritas sus obras y podemos ver sus libros. En este congreso nos interesa que cuenten sus tesis, pero también nos interesa el debate.
-¿Qué temas se tratarán?
-Hay bloques científicos, otros fundamentalmente políticos, otros de investigación cerebral... hablamos sobre cómo funciona el cerebro, cuáles son los mecanismos por los que amamos, por los que sentimos y cómo podemos llegar con el control de nuestra mente al objetivo máximo: la felicidad.
-¿Los pensadores tienen que ser polémicos?
-Más que nada son divulgadores. La investigación en general es divulgación de lo que se va descubriendo y que va acabando con muchos mitos. Una de las cosas que queremos proponer es el escepticismo. No nos creamos cualquier cosa que nos digan sobre pulseras de titanio o parches con poderes... Ya se acabó la era de los chamanes.
-¿El mundo está necesitado de nuevas ideas?
-En el mundo hay muchas ideas, lo que pasa es que no tienen la capacidad suficiente para ser conocidas, o giramos demasiado en torno a la economía. La economía es un medio, no un fin.
-¿Por dónde se podría empezar a cambiar el mundo?
-En la web hay un concurso donde nos dan ideas para cambiar el mundo. En el ranking de votaciones, hay una con la que mucha gente está de acuerdo en que empezar el cambio desde sistema educativo, preparando a los alumnos de una manera distinta: no en la acumulación de contenidos, sino en la perspectiva de la felicidad, la empatía y el altruismo. Hemos hecho al ser humano egoísta y eso lo debe cambiar la educación.
-¿Nos hemos vuelto también menos creativos?
-Bueno, en el mundo hay una parte de la población que sobrevive sin darse cuenta de que otros investigan a tal velocidad que casi se duplica cada año. Las investigaciones de nanotecnología están llegando a lograr reparar tejidos que hacen recuperar la memoria. Las nuevas técnicas de diagnosis cambiarán la medicina y la vida del ser humano para siempre.
-¿Dónde están los mayores cambios?
-Los principales avances están en informática y en las telecomunicaciones a través de Internet y las redes sociales. La forma de comunicarnos es ya totalmente distinta a la que teníamos hace pocos años.
-¿La tecnología nos acerca cada vez más al bienestar?
-Bueno, hay varias teorías sobre eso. Una de ellas se pregunta si este crecimiento ilimitado es bueno o es malo. Puede ocurrir, como explica el profesor Michio Kaku que los avances permitan que haya un enjambre de armas nanotecnológicas. Eso puede ser un gravísimo peligro dependiendo de las manos en las que caiga. El avance de es imparable y claro que tiene sus riesgos, pero no para algo como eso, desde mi punto de vista.
-¿Tanto avance no deshumaniza?
-Puede ocurrir, sí. Internet tiene unos mecanismos de impersonalidad y anonimato, pero yo creo que no, que la mayoría de la gente lo usa con un fin bueno. El problema no es de las herramientas sino de cómo se utilizan. De ahí la importancia de la idea del sistema educativo.
-Aubrey de Grey estudia cómo vivir 1000 años y Carlos Honoret defiende el 'movimiento slow'. ¿Vivir más y más lento sería la clave para una vida más reflexiva?
-Saquemos la tortuga que llevamos dentro. Aunque así, hay que tener en cuenta que no podríamos reproducirnos. Habría que plantearse muchas cosas. Imagínese qué hipotecas habría. Iríamos al banco y no serían a 30 años, serían a 850 años.
Un país de ideas
-¿En España hay buenas ideas?
-España tiene muy buenos investigadores. Igual que somos campeones en fútbol, lo seríamos en investigación si tuviésemos los medios. Como ha sido un país pobre, España ha tenido siempre que utilizar los pocos recursos que tiene de forma más creativa. Es un país capaz de improvisar con mucho arte.
-Así que no hay que irse a América...
-Ideas hay muchas, lo que pasa es que allí hay mayor desarrollo. En América nació Internet, los viajes espaciales empezaron en EE UU... Allí es donde hay más investigadores del mundo. Incluso en los avances sanitarios vamos por detrás. Si alguien se pone enfermo, si puede se va a Houston. Hay gran movilidad hacia allí. Estados Unidos es como aspiradora. Aspira el conocimiento del mundo y se lo lleva allí.
-¿La crisis en España ha mermado la producción de ideas?
-Sin ninguna duda, ha disminuido muchísimo. Se nos va mucho dinero en mantener infraestructuras más que en pagar investigadores. Este es un país demasiado burócrata, demasiadas administraciones. La Junta de Andalucía ha hecho un esfuerzo muy grande. Tiene dos parques tecnológicos, entre ellos el de Málaga, a pleno funcionamiento, igual que el de Sevilla. Pero no somos los mejores en eso, aunque en Andalucía sí se ha hecho un gran esfuerzo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.