
Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Gutiérrez
Miércoles, 21 de septiembre 2016, 00:34
Esta mañana se publicarán las notas de los exámenes de selectividad que unos 1.700 estudiantes realizaron la semana pasada en la Universidad de Málaga. Pero para los que aprueben las opciones de matricularse en alguna carrera en la UMA son escasas y prácticamente nulas para estudiar lo que ellos realmente quisieran. La UMA ofertaba para este curso 7.830 plazas de nuevo ingreso, 115 menos que en el curso anterior.
Los alumnos que aprueben la selectividad podrán solicitar plaza desde mañana día 22, cuando se abre la segunda fase de preinscripción a grados a través del Distrito Único Andaluz. Este sistema permite a los alumnos solicitar plaza en cualquiera de las universidades andaluzas.
Apenas 18 grados, de las 68 titulaciones que se imparten en la UMA, sacará plazas en esta segunda fase de adjudicación que se abre mañana, dirigida a los alumnos que han superado la selectividad en septiembre.
Pero el problema para estos alumnos no es sólo las pocas plazas que quedan, sino las titulaciones que las ofertan. Y es que más de la mitad corresponde a titulaciones de las escuelas de ingenierías (Telecomunicación, Informática e Ingenierías Industriales). Pero en este caso son carreras en las que quedan plazas por la alta exigencia de estos estudios. Además de los grados en distintas ingenierías, sólo quedan plazas en Ciencias Ambientales e Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias, Relaciones Laborales de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo y algunos grados de Filosofía y Letras: Geografía, Filología Clásica, Historia del Arte, Filosofía e Historia. También quedan plazas para estudiar Infantil y Primaria en la escuela de Antequera (adscrita a la UMA). Además, otros diez grados tienen plazas condicionadas a que puedan quedar algunas libres una vez que se agote la lista de espera de la primera fase.
A estos estudiantes no les quedan carreras en las que hace años el acceso era más fácil. Caso de Derecho, con una nota de corte de 8,4. O Económicas, donde se ha quedado en un 6,9. En Ciencias de la Educación, Primaria bilingüe ha exigido una nota superior a 10. Como viene siendo habitual, la nota de Medicina ha estado por encima del 12.
Escasas opciones
El vicerrector de Estudiantes, José Francisco Murillo, reconoce que las opciones para los estudiantes de septiembre «son escasas», pero que esto es algo que sucede año tras año. Pero también apunta que en esta ocasión se ha detectado que la nota de corte para muchas carreras ha subido con respecto a años anteriores. Otro factor que ha podido influir es que este año han acudido más alumnos a los exámenes de selectividad de junio, con lo que las notas de corte también han subido.
Otro problema añadido a esta convocatoria de septiembre es que como ya desaparece este examen como tal y aún no están perfiladas las reválidas que lo sustituyen, los estudiantes no podrán, como sucedía hasta ahora, prepararse de nuevo durante este curso para la próxima selectividad con el objetivo de intentar sacar mejor nota. Pero en la situación actual no se sabe qué pasará con los que suspendan esta convocatoria ni a qué tipo de pruebas tendrían que presentarse el próximo año.
De todas maneras, el vicerrector asegura que el ritmo de matriculación «es similar al de cursos anteriores», y que la semana pasada ya habían realizado su matrícula más de 4.500 alumnos de nuevo ingreso. Y el total de estudiantes se situará también en torno a los 40.000.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.