
En esta era de aceleración tecnológica los centros de datos se han convertido en codiciados activos inmobiliarios y España, por sus bajos costes energéticos, su ... disponibilidad de energías renovables y su buena red de fibra óptica, vive una verdadera fiebre inversora. La compra y venta de 'data centers' ha abierto el apetito de todo tipo de fondos de inversión, así como de las grandes operadoras de telecomunicaciones. Y aunque Madrid, Barcelona y Aragón son los puntos que más brillan en el mapa de estas infraestructuras, Málaga está adquiriendo también protagonismo en este mercado.
Publicidad
La consultora inmobiliaria Colliers reflejaba en un informe sobre este sector que la escasez de suelo adecuado para estas instalaciones en Madrid y Barcelona (y los altos precios que alcanza, por ende) está provocando que ganen atractivo ubicaciones alternativas. Y en esta escena emerge Málaga posicionándose como uno de los puntos de la geografía española donde cada vez coge más fuerza el negocio de los 'data center'. Hay varios motivos que lo explican: desde su creciente número de empresas tecnológicas hasta su ubicación geográfica, en una zona conectada con varios cables de fibra submarinos.
El pionero de la provincia fue Málaga Data Center, que fue comprado en noviembre pasado por Grupo Templus, un operador de nuevo cuño, auspiciado por el fondo ICG, que presume de ser «la primera plataforma de centros de datos regionales, sostenibles y de vanguardia del sur de Europa». La compañía ha triplicado la potencia de dicho centro de datos, antes propiedad de Avatel, llevándola hasta los 3 megawatios. Para ello ha invertido 15 millones de euros.
Otro operador es DataRush IT, que tiene dos 'data centers' en la capital malagueña. Y en 2022, Grupo Aire inauguró uno nuevo de última generación en Málaga TechPark, tras una inversión de 2,5 millones, con más de 400 metros cuadrados y 74 racks. Este conglomerado de empresas de telecomunicaciones español explota más de 20 centros de datos en la Península Ibérica, ocho de ellos propios, y eligió Málaga por su crecimiento económico y su capacidad de atracción de compañías tecnológicas.
Publicidad
Y esta semana se conocía otro nuevo proyecto: Box2Bit, una filial de la compañía Capital Energy, planea invertir 279 millones de euros en la construcción de un nuevo centro de datos de gran tamaño en el Polígono El Viso, que generaría unos 80 puestos de trabajo fijos. La Gerencia Municipal de Urbanismo ha incluido el proyecto en su unidad aceleradora por su relevancia en cuanto a inversión y creación de puestos de trabajo.
La Asociación Española de Data Centers, Spain DC, tiene un informe que dice que, si se mantiene la tendencia actual, España podría alcanzar una capacidad de 2.180 MW en los próximos cinco años, atrayendo una inversión directa de más de 21.800 millones de euros y una inversión indirecta que superaría los 36.500 millones. Esto equivaldría a más de 58.000 euros.
Publicidad
En palabras de Emilio Díaz, presidente de Spain DC, comentaba en la presentación de este informe: «La necesidad de interconexión digital está situando al sector de los centros de datos como un núcleo indispensable en el crecimiento y desarrollo económico. Para abordar este desafío será necesario la intensificación de la inversión en redes de transporte de electricidad y su efectiva ejecución, así como la agilización de todos los trámites administrativos».
El último informe de Colliers asegura que aunque puede parecer que las cosas no avanzan, debido al prolongado tiempo de ejecución de estos proyectos, el mercado «está dando un paso adelante, preparándose y sentando las bases de lo que está por venir». «Prueba de ello es que el inicio de nuevos proyectos a corto plazo aportará 249 MW adicionales de capacidad IT de aquí a 2026», concreta.
Publicidad
«Estamos viviendo y enfrentando retos como los nuevos diseños impulsados por la inteligencia artificial y nuevos marcos energéticos, ambos llamados a cambiar significativamente las reglas actuales del juego. La IA ya está aquí, y el sector de los centros de datos en la península ibérica está evolucionando y a la espera del lanzamiento de los primeros desarrollos nativos de IA, que establecerán los nuevos estándares de la industria para la próxima década», argumentan desde esta consultora.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.