Una startup malagueña propone un test a domicilio para la detección temprana del cáncer de próstata
Testeavida nace de la inquietud de un emprendedor que ha vivido varios casos de este tumor en su familia
Michel Jorquera ha vivido muy de cerca y en varias ocasiones el drama del cáncer. Los hombres de su familia cargan con una pesada herencia: ... la de los tumores de próstata. «Mis tíos y mi abuelo murieron de la enfermedad y mi padre está luchando contra ella», explica este ingeniero bioquímico chileno, que hace dos años dejó su cargo en la Policía de Investigaciones de su país y se mudó a Málaga para convertirse en emprendedor. «Le tenía prometido a mi padre que algún día me dedicaría de lleno a promover la detección temprana del cáncer que tanto ha afectado a mi familia», confiesa Jorquera, que afirma que eligió Málaga como destino por su dinamismo como «polo tecnológico».
Con esta idea ya en mente, y tras cursar el Máster en Liderazgo, Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Málaga, Jorquera enfocó su trabajo de fin de máster a la creación de Testeavida: una plataforma web desde la que cualquier hombre en la franja de edad considerada de riesgo (más de 50 años, o 40 si hay antecedentes familiares) podrá pedir a domicilio un kit de detección temprana de cáncer de próstata. Este test, mediante un simple pinchazo en un dedo, mide en pocos minutos si hay en la sangre una concentración elevada del antígeno prostático (PSA), lo cual puede ser síntoma de dicha enfermedad. Si la prueba da positivo, el usuario puede pedir cita a través de la misma plataforma para hacerse un análisis confirmativo en un laboratorio, así como concertar una videoconsulta con un urólogo que le hará una batería de preguntas y le ayudará a interpretar los resultados y le recomendará los pasos a seguir en el caso de detectar un riesgo real. De esta manera, se pretende vencer el rechazo que suscita en muchos hombres la idea de visitar al urólogo. Pero el CEO de Testeavida deja claro que, en último término, el diagnóstico de un posible tumor tiene que venir de una visita presencial al especialista y de una biopsia de próstata.
La idea, como resume Jorquera, es «integrar todo lo necesario para que el hombre monitoree el riesgo de cáncer de próstata desde un solo sitio«. »En nuestra plataforma web el usuario recibe información, orientación, atención médica 'online', citas a laboratorios clínicos y, lo más importante, recibe en su domicilio, su oficina o donde él estime, con la reserva y confidencialidad que nuestros clientes nos exigen, el kit de PSA Testeavida», explica. Su objetivo, matiza, no es «sustituir a la atención médica presencial», sino avanzar en la detección precoz; ganarle años a la enfermedad para así conseguir pronósticos más favorables.
Testeavida fue uno de los proyectos ganadores de los Premios Spin-Off de la Universidad de Málaga 2022. Actualmente sus fundadores están negociando con inversores y a las puertas de constituir formalmente la empresa. «Ya tenemos el producto mínimo viable y el estudio de marca, que hemos asumido con capital propio. Buscamos financiación para el lanzamiento comercial», explica Jorquera, que como CEO de Testeavida y junto a su socio Francisco Moreno (que es ingeniero de software y tiene el cargo de director de operaciones), lidera un equipo de cinco personas, incluyendo una médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla que actúa como 'advisor'.
La 'startup' planea llegar a acuerdos con aseguradoras para incluir este servicio en las pólizas de salud de pacientes que tengan cierto perfil de riesgo. «No sólo es beneficioso para los pacientes, porque se elimina la barrera psicológica que supone ir al urólogo. También para las compañías de salud, porque si se detecta en sus primeras etapas, el tratamiento del cáncer es más efectivo, menos invasivo y tiene un menor costo, en comparación con una detección tardía», reflexiona Jorquera.
¿Cómo funciona el test?
El CEO de Testeavida explica que conoció el sistema en el que se basa este test rápido de PSA, la cromatografía en placa fina por inmunofluorescencia, porque se utilizaba en el mundo forense. Ahora lo ha 'rescatado' para otro uso completamente diferente: ayudar a diagnosticar de forma temprana una enfermedad que suele ser silenciosa hasta que es demasiado tarde para erradicarla.
El antígeno prostático específico o PSA es una proteína que producen tanto las células normales como las células malignas (cancerosas) de la próstata. La prueba del antígeno prostático específico permite detectar concentraciones elevadas del antígeno prostático específico, que podrían indicar la presencia de cáncer de próstata. Hay muchas otras afecciones, como el agrandamiento o la inflamación de la próstata, que también pueden aumentar los niveles de antígeno prostático específico. Por tanto, hay que tomar este indicador como una señal de alarma, pero no como una prueba irrefutable de la presencia de un tumor.
En realidad, no hay unanimidad entre la comunidad sanitaria en la recomendación de esta prueba. Hay organizaciones médicas (la OMS entre ellas) que aconsejan la realización periódica de análisis de PSA, junto al tacto rectal, a hombres mayores de 50 años o de edades inferiores si han tenido casos de cáncer de próstata en su familia. Si se obtienen resultados anormales en estas pruebas, el médico recomendará una biopsia de próstata, que es finalmente la única prueba que va a servir para diagnosticar el cáncer.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.