
Las pantallas echan humo esta cuarentena. A quienes tengan hijos -especialmente a partir de los 8 años- les sonará familiar la escena: niños enganchados más de la cuenta a la consola, la tableta, el móvil… con el confinamiento como excusa. No pueden jugar con sus amigos y muchos padres relajan las restricciones a sabiendas de que en muchos casos la partida al videojuego de turno es su vía de escape frente a la monótona rutina en casa. Pero ¡ojo! los expertos recuerdan la importancia de no bajar la guardia y, sobre todo, evitar que abusen de juegos tan populares como Fornite que no están indicados para menores de 12 años,
Publicidad
No es cuestión de demonizar. En dosis adecuadas y tomando ciertas precauciones, jugar a videojuegos puede aportar beneficios para el desarrollo cognitivo y la educación de nuestros hijos. Para que esto sea así, desde la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) han formulado una serie de recomendaciones para los más jóvenes de la casa. Se trata pautas que buscan un uso responsable para evitar que se desarrolle ningún tipo de patología o comportamiento insano durante su uso. ¿Cuándo se enciende el pivote rojo? Esta es quizás la duda que más preocupa a las familias: que el niño acabe enganchado. «El juego es aceptable en la medida en que no impida otras actividades del niño y no lo aísle ni de sus amigos ni de su familia. Desde la Asociación Española de Pediatría aconsejan limitar el uso de las videoconsolas en menores a un máximo de dos horas diarias. Hacerles partícipes de su cumplimiento (con una alarma o un reloj a la vista), de modo que ellos sean también responsables de su tiempo de juego, es una buena práctica.
Aquí van sus consejos:
1. Objetivo: divertirse y aprender. Como recuerdan los expertos, jugar es la mejor formar de aprender y con videojuegos es, además, más divertido. Historia, matemáticas, biología, idiomas, física o programación son algunas de las materias que se pueden trabajar con estas herramientas. Solo es cuestión de elegir el juego adecuado. (Aquí, a modo de propuesta, van diez videojuegos perfectos para divertirse en familia).
2. Respeta a otros jugadores. Es importante inculcarle a los niños que deben tratar a sus compañeros de juego con respeto y educación.
3. Aprende a ganar y perder. Alégrate de las victorias de tus contrincantes y aprovecha la oportunidad para aprender de ellos.
4. Elige el videojuego más adecuado. Al igual que en los libros o en las películas, hay juegos recomendados para cada edad. Un símbolo, denominado PEGI, indica la edad recomendada para jugar a cada uno. Fíjate bien en él (ver al final de este artículo).
Publicidad
5. En compañía es mejor. Cuando los niños son aún pequeños es preferible que jueguen en familia, además de con amigos. Compartir con ellos habilidades y progresos y enseñarles un buen uso es la clave.
6. Los deberes, primero. Las tareas escolares son ineludibles, eso debe quedar claro en todo momento. El niño debe saber que debe cumplir con ellas y colaborar en casa antes de iniciar ninguna partida. Para ellos lo ideal es fijar unas reglas de juego y que sean los padres quienes fijen en qué momento pueden encender la consola.
Publicidad
7. Cuidado con los desconocidos. Hay que vigilar que los niños no compartan nunca datos personales o información sobre ubicación, dirección de correo electrónico, número de teléfono, contraseñas o imágenes. Además, los padres les podemos bloquear a otros jugadores para que no se pongan en contacto o denunciarlos al proveedor del juego o de la plataforma.
8. Enseñarles a pedir consejo a los mayores. Antes de aceptar una invitación de juego por Internet, comprar o descargar un videojuego y hacer cualquier pago, el niño tiene que saber que debe consultar a los mayores. Ellos comprobarán si es seguro y le ayudarán a escoger los más adecuados. udas que tengas o ante cualquier situación que te parezca extraña.
Publicidad
9. Solo páginas y tiendas oficiales. Para evitar virus o enlaces peligrosos, compra los videojuegos en tiendas oficiales y descárgalos desde portales online autorizados.
10. No confundir realidad con ficción. «El videojuego es solo fantasía; cuando terminas de jugar, lo que te rodea es tu mundo, donde vives tú y la gente que de verdad te importa», les recuerdan desde AEVI.
Aquí va una sencilla guía para interpretar los números que figuran en las cajas de los videojuegos:
PEGI 3. Adecuado para todos los grupos de edad. El juego no contiene sonidos o imágenes que puedan asustar a los niños pequeños. Una forma muy leve de violencia (en un contexto cómico o infantil) es aceptable. No se debe escuchar un lenguaje soez.
PEGI 7. Escenas o sonidos que pueden atemorizar a los más pequeños. Las formas muy suaves de violencia (implícita, no detallada o no realista) son aceptables.
PEGI 12. Muestran violencia de una naturaleza un poco más gráfica hacia los personajes de fantasía o violencia no realista hacia los personajes humanos. Puede haber insinuaciones o posturas sexuales y leve lenguaje soez. Los juegos de azar, tal como se llevan a cabo normalmente en la vida real en casinos o salas de juego, también pueden estar presentes.
PEGI 16. La descripción de la violencia (o actividad sexual) alcanza un nivel semejante al que se esperaría en la vida real. El uso de lenguaje incorrecto puede ser más extremo, mientras que los juegos de azar y el uso de tabaco, alcohol o drogas ilegales también pueden estar presentes.
PEGI 18. La clasificación de adultos se aplica cuando la violencia alcanza un nivel tal que se convierte en una representación de violencia brutal, asesinato sin motivo aparente o violencia hacia personajes indefensos. Una visión glamorosa del uso de drogas ilegales y la actividad sexual explícita también pueden estar presentes.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.