

Secciones
Servicios
Destacamos
La terapia con células CAR-T -linfocitos de los pacientes modificados genéticamente para que puedan reconocer y destruir las células tumorales después de ser inyectados- es de uso común en tratamientos oncológicos. Ya ha demostrado su potencial en la oncohematología (parte de la Hematología que atiende los tumores que se originan en los órganos encargados de formar la sangre y en los ganglios linfáticos), pero su efectividad es muy baja en la lucha contra los tumores sólidos, la mayoría de los diagnosticados en la actualidad.
Al menos hasta ahora. Investigadores del CSIC han desarrollado unas cápsulas biológicas que transportarán células antitumorales CAR-T y que invadirán la zona cancerosa para acabar con las células malignas desde el interior del tumor sólido. Estas biocápsulas lo que harán es favorecer la implantación y diseminación localizada de las células CART-T, mejorando la efectividad de este tratamiento en este tipo de tumores (o en la región operada tras la extirpación quirúrgica del tumor).
En definitiva, actúan como un 'caballo de Troya' «que permite esconderse y proteger a sus 'soldados' hasta el momento de la lucha», como apuntan desde el CSIC. Además, incluirán diferentes cócteles de moléculas que faciliten la actividad de estas células a largo plazo. «Usando un símil bélico, es como poder bombardear toda una zona de guerra tras haber inactivado las defensas antiaéreas del tumor», explica el investigador del CSIC, Xosé Bustelo.
La clave del proyecto es la de «diseñar los caballos de Troya que permitan mantener a los soldados que están dentro de ellos en plena forma hasta la batalla y facilitarles armas que permitan que estos soldados, una vez que salgan del caballo, sean lo más letales posible contra las células tumorales», afirma el coordinador del proyecto y catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, José Rivas Rey.
Los investigadores usarán diversos subtipos de cáncer de mama como modelo de trabajo, aunque la previsión es que los métodos optimizados en este proyecto sirvan, con ligeras modificaciones, para otros tipos de tumores sólidos «independientemente de estos se hayan originado en la mama u otros órganos», comenta Sandrá Hervás (CIMA), tercera investigadora principal del proyecto.
El tumor sólido es una masa anormal de tejido que, por lo general, no contiene áreas con quistes o líquidas, que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Entre estos, se encuentran los sarcomas, los carcinomas y los linfomas. Tras su optimización a nivel experimental usando modelos celulares y animales, este nuevo tratamiento de inmunoterapia se probará en ensayos clínicos.
En el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con 994.000 euros, participan el Centro de Investigación contra el Cáncer de Salamanca (CIC, un instituto mixto de investigación del CSIC y la Universidad de Salamanca), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Centro de Investigaciones Médicas Avanzadas (CIMA) de Pamplona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.