Borrar
ARCHIVO
Dedos de las manos y los pies azulados: ¿frío, estrés..., o fenómeno de Raynaud?

Dedos de las manos y los pies azulados: ¿frío, estrés..., o fenómeno de Raynaud?

Esta patología puede estar relacionada con enfermedades reumáticas y resulta esencial su diagnóstico precoz

Raquel Merino

Málaga

Martes, 28 de febrero 2023, 13:45

Con la llegada de los días más duros del invierno, muchas personas experimentan cómo los dedos de sus manos y pies adquieren un color azulado. A veces, este cambio de color viene acompañado de dolor y picor en la zona afectada, por lo que se puede pensar que se trata de sabañones provocados por el frío.

Pero, ¿qué pasa si no se trata de sabañones sino del fenómeno de Raynaud?

Esta patología puede estar o no relacionada con enfermedades reumáticas y revestir mayor o menor gravedad. El fenómeno de Raynaud es un proceso en el que los dedos de las manos, y con menor frecuencia los dedos de los pies, la nariz o las orejas, cambian de color. Se produce cuando los pequeños vasos sanguíneos «se contraen», disminuyendo el flujo de sangre que llega por ejemplo a la punta de los dedos. Lo puede provocar el frío, pero también el estrés, y suele evolucionar en tres fases: una primera de palidez cutánea debido a vasoespasmo, a la que le sigue una azulada debido a la asfixia de los tejidos, y, por último, una fase de rubor cutáneo por la llegada de nuevo de sangre a los tejidos. Puede venir acompañado de molestias, sensación de «pinchazos y agujas» y de picor, por lo que puede confundirse con los sabañones.

Los especialistas señalan que el fenómeno de Raynaud primario, que afecta principalmente a mujeres menores de 30 años, más allá de la incomodidad, no representa peligro alguno para la salud.

Caso distinto es el fenómeno de Raynaud secundario, es decir, y como su propio nombre indica, aquel que está relacionado con otras patologías, principalmente las reumáticas. Las enfermedades reumáticas más comunes asociadas con este fenómeno son la esclerodermia y el lupus, aunque también puede estar ligada a otras como la artritis reumatoide, la miositis inflamatoria y el síndrome de Sjögren.

Por ello, los especialistas aconsejan acudir a un reumatólogo si los síntomas se presentan de manera frecuente o grave, o si deriva en úlceras en las puntas de los dedos.

¿Cómo se diagnostica?

Para determinar si el paciente sufre fenómeno de Raynaud y si este es primario o secundario, tratándose de una enfermedad reumática asociada a este fenómeno, se suele recurrir a una prueba no invasiva conocida como capilaroscopia que consiste en observar los vasos sanguíneos que se encuentran debajo de las uñas.

Como indica el doctor Manuel Romero, jefe de servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, la importancia de diagnosticar la enfermedad de Raynaud radica en que puede ser la primera manifestación de algunas patologías graves como la esclerodermia u otras que pertenecen al grupo de las llamadas enfermedades autoinmunes sistémicas señaladas anteriormente. Así, a través de la capilaroscopia se puede establecer un diagnóstico rápido de las patología que cursan con cambio de color de la piel, lo que «resulta fundamental para minimizar su daño y mejorar el pronóstico de los pacientes».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Dedos de las manos y los pies azulados: ¿frío, estrés..., o fenómeno de Raynaud?