

Secciones
Servicios
Destacamos
Adéntrate en nuestra selección de efemérides diarias y déjate llevar por el flujo del tiempo. Desde eventos trascendentales hasta aspectos culturales destacados, te llevamos a través del 26 de enero en distintos años.
1085: en la Taifa de Zaragoza (en la actual España), Al-Musta'in se casa con la hija de Abu Bakr de Valencia, a la que asistieron los reyes taifas de al-Ándalus y, con toda probabilidad, ante la presencia de El Cid Campeador.
1500: donde actualmente se encuentra la ciudad de Cabo de Santo Agostinho, el navegante español Vicente Yáñez Pinzón llega a la costa del actual Brasil.
1565: en Oceanía, el español Miguel López de Legazpi comienza la invasión de la isla de Guam.
1641: en Barcelona, el ejército francés y milicias catalanas derrotan al ejército español en la batalla de Montjuïc. Cataluña pasa a ser una república satélite de Francia.
1720: el rey de España Felipe V se adhiere a las condiciones pactadas por la Cuádruple Alianza de 1718.
1812: en España, Napoleón Bonaparte ordena la división de Cataluña en departamentos.
1824: en el marco de la independencia de América, el rey Fernando VII dispone que no se negocie con los rebeldes de las colonias españolas de América el reconocimiento de su independencia.
1838: en España, los carlistas, mandados por Ramón Cabrera, ocupan la plaza fuerte de Morella tras varios meses de asedio.
1898: en el marco de la guerra hispano-estadounidense, entra en La Habana el acorazado estadounidense Maine, cuyo hundimiento, atribuido a los españoles, sirve de pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España.
1939: En el contexto de la guerra civil española, el ejército sublevado comandado por Juan Yagüe toma la ciudad de Barcelona, que se hallaba semidesierta tras haber sido abandonada por el debilitado ejército republicano, que se repliega junto a una masa de refugiados hacia la frontera francesa.
1960: en España se constituye la Constitución de la Federación Española de Balonvolea/Voleibol (RFEVB).
1973: en España, el empresario Felipe Huarte, secuestrado por la banda terrorista ETA el pasado día 16, es puesto en libertad.
1979: se hermanan las ciudades de Oviedo (España) y Valparaíso (Chile).
1979: en España, el Gobierno autoriza a diez bancos extranjeros a establecer sucursales en Madrid.
1979: la policía española abate a tiros a Martí Marcó (militante de Terra Lliure) tras saltarse este un control de carreteras.
1987: en España, los reyes Juan Carlos I y Sofía colocan la primera piedra de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en el recinto de la Isla de la Cartuja.
2001: en España, la banda terrorista ETA asesina a Ramón Díaz García, un cocinero de 51 años empleado en la Comandancia de Marina de San Sebastián.
1531: la ciudad de Lisboa (capital de Portugal) es sacudida por un violentísimo terremoto de magnitud 8,1 en la escala de Richter. Mueren al menos 30.000 personas (casi todos sus habitantes). Este terremoto no se debe confundir con el del 1 de noviembre de 1755, de magnitud 9,0, que mataría a unas 100.000 personas.
1699: se firma el Tratado de Karlowitz, en virtud del cual el Imperio otomano pierde la mayor parte de sus territorios en Europa.
1700: según textos japoneses, un tsunami golpea las costas de Japón. Se supone con certeza que se trata del Terremoto de Cascadia (de magnitud 9 según la escala de Richter), en la costa occidental de Norteamérica. Los nativos americanos registraron algunas leyendas orales.
1885: tropas leales al mahdi Muhammad Ahmad conquistan Jartum.
1915: en México, entran en la capital las fuerzas de Venustiano Carranza, mientras Álvaro Obregón publica un decreto anulando el papel moneda emitido durante el gobierno de Francisco Villa.
1944: en la Unión Soviética ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― Iósif Stalin declara solemnemente que el Sitio de Leningrado había sido levantado y que las fuerzas alemanas fueron expulsadas del óblast de Leningrado.
1945: en Argentina, Juan Domingo Perón (secretario de Trabajo y Previsión, y más tarde presidente de la República) decreta la obligatoriedad de las vacaciones pagas para todos los trabajadores argentinos.
1962: en los Estados Unidos, la nave Ranger 3 despega para caer en la Luna. Pero la sonda espacial le erra a su blanco por 35 400 km.
1980: Israel y Egipto establecen relaciones diplomáticas.
1985: en Argentina, un terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter afecta a la provincia de Mendoza. Mueren 6 personas y 238 personas resultan heridas.
1988: en el Majestic Theatre de Nueva York, se estrena el musical The Phantom of the Opera (de Andrew Lloyd Webber).
2009: en Nick Jr. se estrena el programa de Televisión Olivia (serie de televisión)
2013: en Tucumán (Argentina), la pianista Myrtha Raia (de 84 años) recibe una golpiza por testificar contra la dictadura cívico-militar (1976-1983). Fallecerá tres días después.
2015: en Kobane (Siria) las fuerzas de las Unidades de Protección Popular expulsan a los últimos terroristas de la banda Estado Islámico en la ciudad.
2021: En Italia, renuncia el primer ministro Giuseppe Conte. En su lugar se forma un gobierno de transición.
El mundo supera los 100 millones de casos de COVID-19.:
2023: Se enstrena la segunda temporada de Shuumatsu no Valkyrie en Netflix.
1695: José Quer, médico y botánico español (f. 1764).
1854: Julio Cervera, militar e ingeniero español (f. 1927).
1865: Sabino Arana, político español (f. 1903).
1883: Juan Zaragüeta, filósofo español (f. 1974).
1886: Fidel Pagés, cirujano español (f. 1923).
1904: Manuel Lora-Tamayo, químico y político español (f. 2002).
1922: Juan Pérez de Tudela, historiador americanista español (f. 2004).
1926: José María Valverde, escritor y profesor español (f. 1996).
1927: Pedro Masó, cineasta español (f. 2008).
1927: María Jesús Valdés, actriz española (f. 2011).
1933: Juan Carlos Díaz Quincoces, futbolista español (f. 2002).
1942: Rafael Arias-Salgado, político español.
1971: Maxim Huerta, escritor y periodista español.
1971: Clara Grima, matemática española.
1974: César Cruchaga, futbolista español.
1974: David Castedo, futbolista español.
1977: Luján Argüelles, presentadora de televisión española.
1984: Igor Angulo, futbolista español.
1991: Drag Sethlas, drag queen española.
1996: María Pedraza, actriz española.
1997: Julio Pleguezuelo, futbolista español.
1998: Gonzalo Ávila Gordón, futbolista español.
1999: Manuel Mosquera Rey, futbolista español.
1999: Xabier Beraza, baloncestista español.
2000: Ester Expósito, actriz española.
2003: David Cantero del Campo, atleta español.
1795: Policarpa Salavarrieta, heroína colombiana de la independencia (f. 1817).
1821: Edmond Colmet de Santerre, jurisconsulto francés (f. 1903).
1891: Wilder Penfield, neurocirujano canadiense-estadounidense (f. 1976).
1901: Mariano Picón Salas, escritor y diplomático venezolano (f. 1965).
1929: Sumiteru Taniguchi, último sobreviviente de los bombardeo atómico sobre Nagasaki (f. 2017).
1934: Fernando Cardenal, sacerdote y teólogo nicaragüense (f. 2016).
1949: David Strathairn, actor estadounidense.
1958: Ellen DeGeneres, humorista estadounidense.
1960: María Rivas, cantautora venezolana de latin jazz (f. 2019).
1962: Oscar Ruggeri, jugador y entrenador de fútbol argentino.
1963: José Mourinho, entrenador de fútbol portugués.
1978: Nastja Čeh, futbolista esloveno.
1981: José de Jesús Corona, futbolista mexicano.
1984: Luo Xuejuan, nadadora china.
1984: Antonio Rukavina, futbolista serbio.
1986: Kim Jae-joong, cantante surcoreano
1987: Rigoberto Urán, ciclista colombiano.
1993: Miguel Borja, futbolista colombiano.
1998: Moon Bin, cantante, bailarín, actor, modelo y conductor de televisión surcoreano e integrante del grupo Astro (f. 2023).
1425: Catalina de Borgoña Dampierre, aristócrata española (n. 1378).
1576: Juan Ortiz de Zárate, militar y conquistador español (n. ca. 1515).
1935: José Sánchez Guerra, político, abogado y periodista español (n. 1859).
1980: Juan Quintero Muñoz, compositor de cine y pianista español (n. 1903).
1980: Andrés Saborit, dirigente socialista español (n. 1889).
1992: Alberto Cardín, activista y antropólogo español (n. 1948).
1998: Emilio Alarcos Llorach, lingüista y crítico literario español (n. 1922).
1823: Edward Jenner, médico británico que desarrolló la vacuna contra la viruela (n. 1749).
1824: Théodore Géricault, pintor francés (n. 1791).
1922: Vincenc Strouhal, físico checo (n. 1850).
1932: William Wrigley Jr., industrial estadounidense (n. 1861).
1943: Nikolai Vavilov, botánico ruso (n. 1887).
1990: Lewis Mumford, historiador estadounidense (n. 1895).
1992: José Ferrer, actor y cineasta puertorriqueño (n. 1909).
1992: Pedro Linares López, artista mexicano, creador de los alebrijes (n. 1906).
2003: Valeri Brumel, atleta ruso (n. 1942).
2008: George Habash, político, guerrillero y terrorista palestino (n. 1926).
2010: Inda Ledesma, actriz argentina (n. 1926).
2014: Ulises Estrada, revolucionario cubano (n. 1934).
2016: Abe Vigoda, actor estadounidense (n. 1921).
2017: Mike Connors, actor estadounidense (n. 1925).
2019: Michel Legrand, compositor, pianista y cantante francés (n. 1932).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.