

Secciones
Servicios
Destacamos
Explora las efemérides del 22 de enero y déjate envolver por los eventos que han dejado una huella indeleble en la historia. Desde hitos significativos hasta momentos culturales, te invitamos a un viaje fascinante.
1801: en Santo Domingo, las fuerzas españolas capitulan ante las del haitiano Toussaint-Louverture.
1809: la Junta Central de Sevilla declara que las colonias españolas de América «no son propiamente colonias o factorías, como las de otras naciones, sino una parte esencial e independiente de la Monarquía española».
1826: en Chile se hace oficial la anexión del archipiélago de Chiloé, último territorio de la corona española en Sudamérica.
1826: en El Callao (Perú) se rinde la Fortaleza del Real Felipe, último reducto de la resistencia española en Sudamérica.
1910: comienza la repatriación de las tropas españolas que combatieron en la campaña de Marruecos.
1921: en España, el gobierno establece el seguro obrero obligatorio para todos los trabajadores.
1926: el hidroavión español Plus Ultra comienza el primer vuelo sobre el Atlántico Sur.
1931: en España comienza a funcionar el servicio telefónico entre la península ibérica y las Islas Canarias.
1972: en España, tras cuatro días de secuestro, la banda terrorista ETA pone en libertad al industrial Lorenzo Zabala.
1993: en España, la banda terrorista ETA asesina a José R. Domínguez Burillo, un funcionario de prisiones.
1994: en España un centenar de académicos de la lengua castellana de 20 de las 22 instituciones existentes en el mundo instan en Huelva (Andalucía) a sus respectivos gobiernos a defender el idioma y cultura españolas.
1188: en el Reino de León, Alfonso IX es proclamado rey, tras la muerte de su padre Fernando II.
1820: en Uruguay, José Gervasio Artigas resulta derrotado tras una guerra de tres años y medio contra los portugueses y después de librar más de 500 combates.
1879: en Suazilandia se libra la batalla de Isandwana entre tropas británicas y guerreros zulúes por el control de ese país.
1905: en San Petersburgo (Rusia Imperial) el Palacio de Invierno es tomado por 30.000 obreros encabezados por el pope Georgi Gapón.
1929: República Dominicana y Haití firman un tratado que establece las fronteras entre ambos países.
1934: se estrena la película estadounidense El texano afortunado, protagonizada por John Wayne.
1936: Eduardo VIII de Inglaterra es proclamado rey.
1939: en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) se consigue la fisión del uranio.
1941: en Tobruk (Libia) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― la guarnición italiana capitula ante las fuerzas aliadas.
1942: Argentina gana un partido contra Ecuador por 12 a 0.
1942: en Bahía Blanca (Argentina) se inaugura el Estadio Roberto Natalio Carminatti del Club Olimpo.
1944: cerca de Roma (Italia) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― tropas aliadas aterrizan en Anzio y emprenden la conquista de ese país.
1966: en un pozo a 213 metros bajo tierra, en el área U10m del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7
1967: en Managua (Nicaragua) se produce la Masacre del 22 de enero cuando soldados de la Guardia Nacional (GN) ametrallan una manifestación de la primera coalición electoral Unión Nacional Opositora (UNO) ―cuyo candidato presidencial era el doctor Fernando Agüero Rocha― que protestaba contra el presidente Lorenzo Guerrero Gutiérrez y el general Anastasio Somoza Debayle (candidato del oficialista Partido Liberal Nacionalista y jefe de la GN) causando entre 1000 y 1500 muertos.
1980: en la Unión Soviética, el disidente y científico soviético Andréi Sájarov es desterrado a la ciudad de Gorki.
1992: en Washington D. C., 47 países se reúnen para coordinar la ayuda a los países de la antigua Unión Soviética.
1996: en África, Tanzania cierra su frontera con Burundi e impide la entrada de 17.000 refugiados ruandeses.
2003: el palacio de Versalles acoge la primera sesión conjunta de la historia de los Parlamentos de Francia y Alemania.
2021: el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares entra en vigor.
1665: Sebastián de Jesús, fraile franciscano español (f. 1743).
1775: Manuel del Pópulo Vicente García, tenor español (f. 1832).
1842: Eloísa D’Herbil, compositora española (f. 1943).
1845: Filomena Tamarit e Ibarra, aristócrata y benefactora española (f. 1921).
1852: Francisco Fernández Iparraguirre, farmacéutico, botánico y lingüista español (f. 1889).
1909: Faustino Cordón, biólogo español (f. 1999).
1917: José Luis Molinuevo, futbolista español (f. 2002).
1927: Juan Guerrero Zamora, realizador de televisión español (f. 2002).
1930: Mariví Bilbao, actriz española (f. 2013).
1932: Francisco Brines, poeta español (f. 2021).
1933: Carlos Revilla, actor de doblaje español (f. 2000).
1963: Sergio Sauca, periodista español.
1970: Abraham Olano, ciclista español.
1983: Iban Zubiaurre, futbolista español.
826: Montoku Tennō, emperador japonés (f. 858).
1440: Iván III, el Grande, príncipe moscovita entre 1462 y 1505 (f. 1505).
1552: Walter Raleigh, marino, escritor y político inglés (f. 1618).
1592: Pierre Gassendi, filósofo, científico y matemático (f. 1655).
1814: Eduard Zeller, filósofo y teólogo alemán (f. 1908).
1855: Albert Neisser microbiólogo alemán (f. 1916).
1898: Serguéi Eisenstein, cineasta ruso (f. 1948).
1907: Douglas Corrigan, aviador estadounidense (f. 1995).
1908: Lev Landau, físico azerbaiyano, premio nobel de física en 1962 (f. 1968).
1909: Ann Sothern, actriz estadounidense (f. 2001).
1940: John Hurt, actor británico (f. 2017).
1945: Jean Pierre Nicolas, piloto francés de rally.
1960: Michael Hutchence, cantante australiano, de la banda INXS (f. 1997).
1962: Mizan Zainal Abidin, sultán malayo de Terengganu.
1968: Heath (Hiroshi Morie), músico japonés, de la banda X Japan.
1972: Gabriel Macht, actor estadounidense.
1975: Balthazar Getty, actor estadounidense.
1977: Mario Domm, cantante y compositor mexicano, del dúo Camila.
1980: Ben Moody, guitarrista estadounidense, de la banda Evanescence.
1986: Adrián Ramos, futbolista colombiano.
1636: Gregorio Fernández, escultor español (n. 1576).
1755: Antonio Viladomat, pintor barroco español (n. 1678).
1848: Javier de Burgos, político español (n. 1778).
1859: José Santos de la Hera, militar y político español (n. 1792).
1981: María Moliner, lexicógrafa española, autora del Diccionario de uso del español (n. 1900).
2007: Ramón Marsal, futbolista español (n. 1937).
2013: María Gómez Valbuena, religiosa española de Las Hermanas de la Caridad; imputada en el caso de los niños robados (n. 1925).
2014: Manu Leguineche, escritor y periodista español (n. 1941).
1592: Isabel de Austria, aristócrata austriaca y reina consorte de Francia (n. 1554).
1599: Cristofano Malvezzi, compositor italiano (n. 1547).
1666: Sha Yaján, emperador mongol entre 1628 y 1658 (n. 1592).
1820: Pantaleón Sotelo, militar uruguayo artiguista.
1964: Marc Blitzstein, pianista y compositor estadounidense (n. 1905).
1973: Lyndon B. Johnson, presidente estadounidense (n. 1908).
1982: Eduardo Frei Montalva, político y presidente chileno (n. 1911).
1992: Luís de Albuquerque, historiador portugués (n. 1917).
2002: Robert Nozick, filósofo estadounidense (n. 1938).
2003: John Tolkien, sacerdote católico británico, hijo mayor del escritor J. R. R. Tolkien (n. 1917).
2010: James Mitchell (actor), actor estadounidense (n.1920).
2010: Jean Simmons, actriz británica (n. 1929).
2011: Gervasio Guillot, juez uruguayo (n. 1933).
2011: Dennis Oppenheim, artista y escultor estadounidense (n. 1938).
2012: Joe Paterno, entrenador estadounidense de fútbol americano (n. 1926).
2018: Ursula K. Le Guin, escritora estadounidense (n. 1929).
2022: Don Wilson, guitarrista estadounidense (n. 1933).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.