

Secciones
Servicios
Destacamos
irene quirante
Sábado, 14 de noviembre 2015, 02:54
¿Sabías que el nombre de Antonio fue el más común entre los varones nacidos en Málaga en las décadas de los años 40, 50 y 60? Aunque sigue siendo uno de los favoritos, desde los 80 se impuso el nombre de Alejandro, y a día de hoy continúa manteniéndose a la cabeza del ranking. Málaga también es muy de 'Marías', un nombre que ya triunfaba en las décadas de los años 30 y 40 y que regresaba al primer puesto en los 90, en el que todavía hoy continúa. Así lo afirma el INE (Instituto Nacional de Estadística) al recoger los nombres más comunes inscritos en el Registro Civil.
En consecuencia, actualmente conviven en la provincia cerca de 30.000 'Marías', 39.200 'Antonios' y 11.200 'Alejandros'. Aunque no son los únicos nombres que históricamente han pegado fuerte en Málaga. Carmen (18.097), Manuel (23.614) y José (30.650), por ejemplo, son algunos que se han conservado cerca de los primeros puestos a lo largo de las décadas hasta el día de hoy, sin haber caído en las redes del olvido.
30 y 40: décadas de 'Josefas' y 'Joaquines'
Inevitablemente, hay muchos nombres sí que se han perdido por el camino, a pesar de haber estado muy de moda en otras épocas. En los años 30 y 40, por ejemplo, se estilaban para ellas nombres como Encarnación, Remedios, Rosario o Concepción. Hoy casi nadie se imagina a una recién nacida con algunos de esos nombres. María, Carmen y Dolores fueron los tres nombres femeninos (con ese orden) que más triunfaron en los años 30, y en los 40 fueron María, Dolores y Josefa.
Por el contrario, no hay tantos nombres masculinos que hayan caído en desuso con el paso del tiempo. Aunque muchos no se mantengan entre los primeros puestos, sí que siguen siendo comunes entre las nuevas generaciones. Por ejemplo, José, Antonio y Francisco, los tres nombres más comunes en las décadas de los años 30 y 40. No obstante, hay otros como Joaquín o Sebastián que sí se han quedado algo más desactualizados.
50 y 60: época de nombres compuestos
La moda de los nombres compuestos comenzó a consolidarse en Málaga en la década de los 50. De hecho, María del Carmen consiguió posicionarse como el nombre más registrado entre las niñas recién nacidas de aquella época. Aunque no en primer lugar, también escalaron posiciones otros nombres como José Antonio, Juan Antonio, José Manuel o José María, y para ellas María Isabel, María Victoria, María Teresa y María Josefa.
No obstante, la década dorada de estos nombres fue la de los sesenta. Aunque Antonio seguía siendo el más común entre los varones, diez de los primeros veinte nombres masculinos en Málaga eran compuestos: José Antonio, Francisco Javier, Juan Antonio, José Manuel, Miguel Ángel, Juan José, Juan Carlos, José María, Francisco José, Juan Manuel. Por otro lado, María del Carmen seguía liderando la lista de nombres femeninos y le seguían otros compuestos como Ana María, María Dolores, María José, María Isabel, María Victoria, María Teresa, María Ángeles y María Pilar.
70 y 80: irrupción de nuevos nombres
La transición política y social también afectó al ámbito de los nombres, sobre todo en el terreno de los femeninos. Por un lado, María del Carmen, María José y Ana María ocupaban los tres primeros puestos en el ranking en los años 70, lo cual deja claro que los nombres compuestos continuaban estando muy de moda. Por otro lado, en Málaga irrumpieron nombres que hasta el momento no se habían colado entre los más registrados: Susana, Yolanda, María del Mar, Ana Belén, Mónica, Isabel María, Rocío, Cristina, Silvia, Eva María y Raquel.
En el caso de los varones, no se produjeron tantas apariciones, aunque sí empezaron a despuntar entre los favoritos por primera vez nombres como David, Daniel y Sergio. Francisco Javier, Antonio y José Antonio se posicionaron como los tres preferidos en aquel periodo.
Esta moda "por lo nuevo" continuó avanzando en la provincia en los años 80, cuando Rocío, Cristina, María del Carmen fueron los tres nombres preferidos para ellas (en ese orden), y Daniel, Francisco Javier y David los más registrados para ellos. Además, siguieron introduciéndose otros nombres en la lista de los veinte primeros de cada género, como Carlos, Alejandro, Javier, Laura, Patricia, Estefanía, Lorena, Sandra, Verónica, Marina, Noelia e Irene.
90 y 2000: Pablo, Alberto, Marta y Paula
En la década de los 90 siguieron colándose nuevos nombres entre los más registrados, como Adrián, Álvaro, Pablo, Alberto, Marta, Paula, Sara, Alba, Lucía, Elena y Andrea. No obstante, María recuperó su primer puesto en el ranking, siguiéndole Laura y Cristina. Asimismo, Alejandro consiguió imponerse por primera vez, y en segundo y tercer puesto Daniel y Antonio. Por otro lado, desciende notablemente el protagonismo de los nombres compuestos, aunque algunos siguen manteniéndose entre los populares, como María del Carmen, José Manuel o Miguel Ángel.
Con la entrada del nuevo milenio, algunos de los nombres que irrumpieron en décadas anteriores se consolidaron aún más entre los preferidos. Aún así siguieron ganando posiciones entre los más populares otros nombres como Iván, Raúl, Hugo, Mario, Samuel o Miguel, entre los varones, y Claudia, Nerea, Natalia, Daniela o Ainhoa entre las chicas.
2010: Martina y Nicolás, la nueva moda
Según recoge el INE, en lo que va de década han seguido ganando terreno algunos nombres que hasta el momento no habían tenido cabida en las listas de los más registrados. Es el caso de Martina, Sofía, Carla, Valeria, Julia, Adriana, Alejandra, Ángel y Nicolás, las nuevas tendencias.
No obstante, Alejandro y María permanecen con el primer puesto, y le siguen otros nombres que ya han conseguido cierto arraigo en Málaga, aunque sea en las décadas más recientes, como Pablo, Daniel, Hugo, Javier, David, Adrián, Mario, Lucía, Daniela, Paula, Carmen, Marta y Sara.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.