Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
Eliseo Martínez explica que han detectado un incremento de la sarna en los últimos años y que están estudiando las causas. Ñito Salas

Eliseo Martínez, dermatólogo del instituto Valenzuela-Cavagliani y profesor de la UMA

Sarna y tiña
«Cualquier persona puede contagiarse de sarna y no tiene nada que ver con el nivel de higiene»

Aún están por determinar las causas del incremento de casos, que se han disparado desde 2020

Martes, 25 de abril 2023, 23:36

Los casos de sarna se han multiplicado por seis desde el año 2008, cuando empezaron a crecer. Desde 2020 están disparados y aumentan a un ritmo de un 40% anual. Eliseo Martínez, dermatólogo del instituto Valenzuela-Cavagliani, profesor de la UMA y coordinador de Epidemiología y Promoción de la salud de la Academia Española de Dermatología y Venereología es uno de los especialistas que ha dado la voz de alarma ante esta situación, cuyas causas están aún intentando determinar.

-¿Qué es la sarna?

-La sarna es una enfermedad provocada por un parásito, concretamente por un ácaro, que afecta a las capas más superficiales de la piel. En los últimos años estamos viendo un aumento muy importante en el número de casos.

-¿Qué síntomas tiene?  

-El principal síntoma es el picor, pero tiene unas características específicas: normalmente es más intenso por la noche y suele afectar más a las manos, los dedos, los pies, las axilas, las areolas, la zona íntima en general y la zona de las nalgas. Si además empiezan con picor otros miembros del entorno cercano de la familia puede haber una infección por sarna. Los casos están aumentando desde 2008, hubo un repunte en 2013 y se dispararon absolutamente a partir de la pandemia. Tenemos un trabajo del grupo de Epidemiología, que se publicó en la Revista Europea de Dermatología, donde se constata que en los últimos 15 años los casos de casos de sarna se han multiplicado por seis. A partir de 2008 había un incremento interanual de algo menos del 5% . En 2013 empezó a subir un 18% cada año y desde 2020, un 40% anual. En cuanto a la incidencia es estimativa y se calcula a partir del número de envases de permetrina que se prescriben cada año. Los últimos datos hablan de más de 700 prescripciones de permetrina por cada 100.000 habitantes al año.

-¿Cómo se contagia y por qué se ha producido ese aumento?

-Por ahora tenemos identificado el problema, que es el aumento en el número de casos, y ahora estamos trabajando para ver que tipos de casos tenemos y cuál es el perfil de los pacientes que tienen más dificultad para tratarse o que tienen más síntomas. La principal vía de contagio de sarna es por un contacto estrecho de persona a persona, un contacto puntual no se considera una vía principal de transmisión del parásito y así lo prueban numerosos estudios.

-¿Por qué aumentó durante el confinamiento si teníamos menos contactos?

-Hay varias hipótesis. Si dentro de la unidad familiar había una persona con sarna durante el confinamiento puede que se lo transmitiese al resto de miembros, porque hubo una convivencia estrecha. Durante esa época hubo mucha presión sanitaria y más dificultad para acceder al médico, por lo que los pacientes con escabiosis (sarna) pudieron estar más tiempo sin diagnosticar, acumular más número de parásitos y resultar contagiosos durante más tiempo.

-¿Cómo se trata?

-El tratamiento se hace en casa mediante cremas o pastillas y a veces lo combinamos, dependiendo del tipo de paciente. Tiene una eficacia superior al 95%, pero, a veces hay algún factor que está haciendo que el parásito no termine de irse del hogar. Hay casos en que una persona hace su tratamiento perfectamente, pero convive con alguien que no lo hace bien y hay reinfecciones. Lo más prescrito en España es la crema de permetrina: se aplica un día, se deja actuar toda la noche, y se repite a los siete o diez días.

-¿Es posible que se hayan desarrollado resistencias a ese tratamiento?

-Ese escenario también se ha planteado a la comunidad científica , pero la mayor parte de los estudios convergen en que los tratamientos habituales, la permetrina u otras opciones terapéuticas, siguen siendo muy eficaces. A veces lo que hay es un problema de aplicación, porque cuando uno tiene que ponerse la crema en todo el cuerpo, especialmente si son personas con movilidad reducida, pues es fácil que a ciertas zonas no lleguen bien.

-¿Hay que hacer algo más?

- Hay que insistir en que la sarna no es un problema de falta de limpieza. Cualquier persona puede contraerla y no influye absolutamente nada, ni el nivel de higiene ni el socioeconómico. En un entorno laboral se trata a la persona infectada y los demás no tienen que hacer nada, porque se necesita un contacto estrecho para contraerla. Otra cosa es que sea un compañero de trabajo con el que yo paso mucho tiempo y por el motivo que sea tengo una relación muy estrecha, que a lo mejor habría que aplicar un protocolo distinto. En un entorno familiar se tienen que tratar todos los miembros de la de la familia aunque no tengan síntomas, porque el periodo de incubación de la sarna es de 4 a 8 semanas y puede ser que estén infectados y no lo sepan.

-¿En probadores de ropa o gimnasios es fácil contagiarse?

-Es muy improbable, según se ha constatado en diferentes estudios. No hace falta una precaución especial.

-¿Por qué piden los dermatólogos un registro oficial de casos?

-Para tener las características clínicas de los pacientes y una mejor imagen de lo que está ocurriendo.

- Hace poco hubo varios casos de tiña asociados a un corte de pelo concreto ¿Cómo se contagia esta enfermedad?

-Hay varios tipos de tiña: la tiña capitis (del cuero cabelludo), la tiña pedis (del pie), la tiña corporis (en el cuerpo)... No es cómo se transmite la tiña, sino cómo se transmiten las tiñas, porque hay tantos tipos de hongos que es difícil determinarlo.

-¿Qué habría que preguntar en la peluquería?

-Yo mandaría un mensaje de tranquilidad, porque la inmensa mayoría de las peluquerías toman la medidas sanitarias oportunas. No obstante, la incidencia es muchísimo menor que la de la sarna.

-¿Y el tratamiento?

-Si se diagnostica de forma apropiada y se trata, se cura, como la sarna. Una vez que uno tiene claro el diagnóstico los tratamientos son muy eficaces.

-¿La puede diagnosticar el médico de familia?

-Los médicos de familia están perfectamente capacitados para hacer el diagnóstico y tratamiento, aunque es verdad que los dermatólogos somos especialistas en piel y pelo y estamos todo el día viendo piel, pelo, uñas, mucosas, y nuestra agudeza diagnóstica es generalmente más alta, porque para eso somos especialistas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Cualquier persona puede contagiarse de sarna y no tiene nada que ver con el nivel de higiene»