

Secciones
Servicios
Destacamos
Es uno de los destinos turísticos más conocidos de la costa de la Axarquía. Sus playas y su paseo marítimo están entre los más solicitados ... entre los últimos días de la primavera y los primeros del otoño por ser un lugar idóneo para los que quieren días junto al mar con un buen equipamiento, lo que incluye establecimientos de restauración tanto en el arenal como en segunda línea de playa.
Pero ni siquiera la situación privilegiada de Torre del Mar y sus condiciones turísticas deben ocultar su pasado. No hace muchas décadas que el paisaje era bien distinto. La pesca y la agricultura eran los que determinaban en el paisaje de este núcleo que llegó a ser independiente en un corto período del siglo XIX, pero que hoy pertenece al término municipal de Vélez-Málaga.
Los que se queden en primera línea de playa disfrutarán de una de las mejores franjas costeras de la Axarquía, entre el puerto de La Caleta y la desembocadura del río Vélez, pero quienes decidan conocer mejor la villa que les cobija podrán hacerlo adentrándose en sus calles menos concurridas.
Es así, por ejemplo, como se puede llegar hasta un faro que va camino de ser centenario, oculto entre los edificios residenciales que se construyeron en el 'boom' turístico y también urbanístico de hace más de medio siglo.
Puede parecer una simple anécdota, pero no lo es. Esta construcción del año 1931 y sobre todo el farero que lo ocupó tienen un lugar guardado en la historia por lo acontecido en el amargo capítulo de La Desbandá, durante la Guerra Civil.
El encargado de este faro, Amadeo Vilar, hoy es considerado un héroe por desobedecer la orden de iluminar el litoral para evitar que la aviación italiana y los cruceros 'Canarias' y 'Almirante Cervera' bombardearan a a los miles de malagueños que huían por la carretera de Almería viesen su objetivo. Aquel farero, de origen gallego, decidió apagar la luz y lo pagó con su fusilamiento tan sólo unos días después. Hoy su figura es reconocida en los libros sobre este aciago capítulo de la historia de España y con el nombre de la plaza donde se conserva este faro, que tiene prácticamente una réplica en el paseo marítimo. Junto a ése, se levantó el que hoy es el único que está operativo de los tres.
Más complicado es encontrar el que se conoce como antiguo castillo de Torre del Mar. Hoy quedan apenas unos muros en el entorno de la plaza de la Axarquía, disimulados por la singular arquitectura de este espacio urbano, pero recordados por un cartel bilingüe donde se describe los hitos que vivió esta fortaleza.
Aunque muchos se lleven una decepción por no encontrar el recinto amurallado completo, hay que tener en cuenta que ese lugar tuvo un pasado trepidante. Fue fundamental para la vigilancia de la zona en épocas muy convulsas desde su origen en el siglo XV, en el que se le denominó como Torre del Mar, lo que hoy sirve para denominar a esta villa axárquica.
Desde allí se pudo ver, por ejemplo, la sangrienta Batalla de Vélez-Málaga, el episodio bélico más conocido de la Guerra de la Sucesión, donde se enfrentaron las flotas hispano francesas y anglo holandesas sin un claro vencedor.
No muy lejos de allí en el emblemático Paseo de Larios, no debe pasar desapercibida una vivienda realizada con el estilo regionalista, del que hoy quedan pocos ejemplos. Conocida como Villa Mercedes, esta casa es hoy una auténtica joya de la arquitectura.
Otro hito histórico de este pueblo hay que buscarlo en la Antigua Fábrica de Azúcar Nuestra Señora del Carmen, que fue una de las principales factorías de la provincia de Málaga entre los siglos XIX y XX. Hoy en su interior aguarda una exposición de parte de la maquinaría que servía para extraer azúcar de las cañas que en su día poblaron buena parte del litoral malagueño.
Además, este espacio sirve para acoger exposiciones y para explicar el pasado de Torre del Mar, con capítulos que recuerdan su esplendor industrial y agrícola.
Además de mucha historia, hay incluso un auténtico santuario de aves de ribera en Torre del Mar. En su extremo más occidental, el delta del río Vélez se ha convertido en uno de los enclaves donde los apasionados de la ornitología pueden ver ejemplares de avifauna, sobre todo en períodos de migración.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.