Borrar
Presa de La Jándula. Turismo Andaluz
CONTENIDO OFRECIDO EN COLABORACIÓN CON LA CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

'Elefantes de vapor', un camino por la historia industrial y agraria de Andalucía a través de sus construcciones hidráulicas

Esta ruta recorre puntos estratégicos de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla por medio de las presas y centrales del río Guadalquivir, que dieron lugar a nuevos enclaves e industrias

Martes, 24 de noviembre 2020, 17:39

Una forma diferente de conocer Andalucía es a través de las construcciones estratégicas que tuvieron implicaciones en la naturaleza, economía, sociedad y cultura de nuestra tierra, como son las presas y centrales hidráulicas.

Para ello el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha diseñado la ruta 'Elefantes de vapor', que recorre algunas de las presas, industrias y poblados colonos que marcaron el proceso de modernización de la región a principios del siglo pasado.

Esta propuesta se enmarca dentro de la iniciativa Rutas Culturales de Andalucía, un proyecto de este organismo fruto de la labor de investigación y documentación que sirve de plataforma para la difusión del patrimonio cultural y permite un mayor conocimiento del territorio andaluz.

De este modo, el camino de 'Elefantes de vapor' nos lleva a través de las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, siguiendo el curso del río Guadalquivir.

Cabe destacar que, aunque el control y la racionalización del agua marcó el inicio de las civilizaciones desde Roma, como explican desde el Instituto, el proyecto moderno para la transformación del territorio rural «presentaba además la particularidad de la producción de energía».

Así, a principios del siglo XX el dominio y control de la fuerza del agua cobraban un especial significado para los arquitectos de la modernidad en Andalucía, fascinados por la capacidad de transformación de la ingeniería y los avances de obra hidráulica que se emprendían en Europa en aquellos momentos.

Presa de El Carpio. Turismo Andalucía

El recorrido se inicia desde arriba siguiendo el curso natural del río, en Sierra Morena, con la presa y la central hidroeléctrica del Jándula en La Lancha (Jaén), una imponente construcción cuyo torreón simula las formas de un castillo. Se trata de la primera y más potente de las cuatro obras hidráulicas proyectadas por el arquitecto Casto Fernández-Shaw para la empresa Mengemor que componen este itinerario.

La Lancha se levantó en 1927 para la construcción de la presa y al principio era solo un campamento, pero poco a poco fue convirtiéndose en un poblado dada la gran magnitud. Esto hizo que se trasformara en un núcleo autónomo en el que habitaron hasta tres mil personas, principalmente trabajadores de la fábrica y sus familias. Como curiosidad, este poblado hoy abandonado llegó a tener un alcantarillado, agua potable, luz y teléfono antes que otros de la época. En la actualidad se conservan algunas construcciones y es un lugar curioso para visitar dentro del enclave natural donde se encuentra.

Aguas abajo se sitúa el salto y la central de Encinarejo, construidos para aprovechar el desnivel de 92 metros del río Jándula hasta su confluencia con el Guadalquivir. Como parte de la estrategia de acumulación y distribución de agua que buscaba la política hidráulica, se produjo una colonización del valle del Guadalquivir basada en el trazado de una red de canales que servían de infraestructura para el desarrollo de cultivos de regadío. Esta nueva actividad agrícola requería de la construcción de nuevos pueblos, como el de Llanos del Sotillo. Esta pedanía de Andújar pervive en la actualidad y es una interesante localización de turismo rural.

Presa de Alcalá del Río. Turismo Andaluz

El camino prosigue por Córdoba, donde la continua demanda industrial de energía fue el origen del salto y la central eléctrica de El Carpio. Cabe destacar que el edificio de esta central fue premiado con la medalla de oro en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas de París en 1925. Una de las características de esta construcción fue su ingenioso remate, una cabeza de elefante que ejerce de ménsula del balcón que se asoma aguas abajo y que, en palabras de Fernández-Shaw, «simboliza la energía de los 10.000 caballos de fuerza de la Central, una nueva medida de fuerza electromotriz sería el elefante de vapor». Cerca de la central se encuentra Villafranca de Córdoba, situado al pie de la sierra, mirando al río y a la campiña, en un entorno muy rico en colores y matices paisajísticos perfecto para realizar senderismo en el territorio del lince ibérico.

Otro de los atractivos de este punto son las construcciones que se conservan fruto de la actividad industrial que se generó, como los silos de almacenamiento de la fábrica de pastas Gallo, que aprovechaba la fuerza del río para garantizar su suministro energético, o los silos de hormigón de la fábrica de cervezas El Águila, entre otros.

El ambicioso proyecto de hacer navegable el Guadalquivir tenía como último salto la presa y central de Alcalá del Río, en Sevilla, probablemente edificada sobre el emplazamiento de un dique romano. Esta construcción constituyó una obra de vanguardia al ser la primera presa de compuertas de España, que se sumaba a su novedoso sistema de alineación recta.

El municipio del mismo nombre donde se encuentra cuenta con una interesante oferta monumental y gastronómica, en la que destacan los peces de río, albures fritos o en guisos, además de dulces como torrijas, roscos sin molde o pestiños sevillanos.

Contenido promocionado por la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A

Más información

https://www.andalucia.org

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 'Elefantes de vapor', un camino por la historia industrial y agraria de Andalucía a través de sus construcciones hidráulicas

'Elefantes de vapor', un camino por la historia industrial y agraria de Andalucía a través de sus construcciones hidráulicas