Borrar
Unos turistas suben las escaleras de la calle del Carmen en dirección a Escuela. Josele
«Otra oportunidad perdida», dicen los expertos sobre los hallazgos arqueológicos en Sevillana de Electricidad de Marbella

«Otra oportunidad perdida», dicen los expertos sobre los hallazgos arqueológicos en Sevillana de Electricidad de Marbella

Tras una cata parcial, han aparecido sillares de época y una alberca del XVIII. Los expertos aconsejan ampliar la excavación

David Lerma

Marbella

Lunes, 10 de junio 2024, 00:26

«Es un edificio de primer orden, conocido a nivel nacional y los últimos descubrimiento en la última década han realzado su valor. Se estima que sea una fortaleza de origen romano». El historiador Francisco Moreno, que ha visitado las excavaciones efectuadas, asegura que se han encontrado en el edificio Sevillana de Electricidad restos de esa época durante los trabajos de la empresa de arqueología civil Arqueotectura, que trabaja cumpliendo con la preceptiva habitual en estos casos. Así lo atestiguan, además, varias fuentes expertas consultadas por este periódico, que afirman que se van a construir 11 apartamentos de lujo, que ocupan una superficie, según consta en el Catastro, de 1488 metros cuadrados de solar en pleno centro de Marbella.

Según Dolores González Mateu , CEO de Grupo Loen, la empresa constructora que está desarrollando el proyecto, no está autorizada para revelar el nombre del propietario del inmueble que fue adquirido a Endesa, quien en 1996 se hizo con el 75% de las acciones de Sevillana de Electricidad.

«Aún se está trabajando en qué tipo de proyecto encajaría para preservar y poner en valor el Patrimonio de la ciudad», asegura González Mateu, quien ha negado que exista el proyecto de construir apartamentos de lujo. «Aún se está trabajando en qué tipo de proyecto encajaría para preservar y poner en valor el Patrimonio de la ciudad», según la información que, sostiene, le ha facilitado la promotora.

González Mateu reconoce que la empresa de arqueología realizando algunos sondeos y catas paramentales, con el objetivo de verificar la existencia o no de la estructura que sale reflejada en la planimetría del siglo XVIII. «La intención que tienen el grupo inversor es recuperar para la ciudad de Marbella y exponer al público todo lo que sea posible del Patrimonio Histórico». En este sentido, ha asegurado que una parte del terreno esta previsto que sea de libre acceso.

Los expertos difieren

«Están haciendo pequeñas catas, pero lo que obliga a la empresa es una intervención de urgencia por parte del Ayuntamiento por la Ley de Patrimonio Histórico». El problema, asegura Francisco Moreno, es que solo afecta a los lugares de cimentación y su subsuelo. «Se hacen pequeñas catas en vez de una verdadera intervención arqueológica en el edificio de Sevillana. Catas de 2x2 metros o 1x1,5 metros». Así y todo, han aparecido restos de una muralla romana.

«Los arqueólogos no saben aún si es romana o los sillares fueron reutilizados en época cristiana». Moreno afirma que, como registra el mapa del Castillo en el siglo XVIII, ha aparecido también, en la zona de la portada, una suerte de alberca. «Por la altura de los muros», podría ser un depósito de agua», explica. «El problema es que no se ha abierto en toda su extensión. Es una ocasión desperdiciada», asegura sobre sus posibilidades arqueológicas y la importancia para la comprensión de la historia de Marbella.

Los castillos, según la Ley de Patrimonio Histórico de 1985, en su artículo 28, establece que el entorno de los Bienes de Interés Cultural – y todos los castillos y fortalezas lo son- «estará formado por aquellos inmuebles y espacios cuya alteración pudiera afectar a los valores propios del bien que se trate, a su contemplación, apreciación o estudio, pudiendo estar constituido por los inmuebles colindantes inmediatos, como los no colindantes o inmediatos». En suelo urbano, esto se extiende a 50 metros desde cualquier punto del perímetro del Castillo. Moreno aconseja una «intervención arqueológica en extensión en el mejor monumento que hay en Marbella».

Fuentes del Ayuntamiento consultadas por este periódico, reconocen que hay un promotor privado que está realizando una prospección previa a un proyecto de urbanización en el edificio de Sevillana. Mientras tanto, aseguran que el Plan Director del Castillo se está cumpliendo. Tras las tareas de conservación en las murallas, que pronto terminarán, admiten que habrá otra intervención para determinar el origen romano del castillo. Después de eso, «tenemos previsto valorar un proyecto de centro de interpretación en la Casa de los Maestros y el acceso peatonal a las murallas rehabilitadas», afirman.

El arquitecto Pedro Gurriarán, redactor del Plan Director del Castillo, habla con este periódico desde Arabia Saudí. Especialista en arquitectura islámica, está documentando, a instancias del Ministerios de Cultura del país, una veintena de castillos erigidos a principios del siglo XX. Gurriarán reconoce que el Plan Director «fue una apuesta bastante buena del Ayuntamiento, porque no estaban obligado a redactarlo. Son útiles a la hora de planificar intervenciones en monumentos BIC. El Castillo de Marbella es «increíble desde el punto de vista patrimonial porque arranca desde los romanos y tiene numerosas fases constructivas hasta nuestros días que le dan un valor excepcional que no tienen muchos otros monumentos de la zona, quizá más famosos».

«Sigue siendo un gran desconocido», a pesar del proyecto de ejecución para las obras de consolidación realizado en 2019, con el se documentó sillería de origen islámico califal del siglo X y romano del siglo I, además de tapiales nazaríes del siglo XIV y se eliminaron elementos inadecuados, como los almenas que se añadieron en el siglo XX. Antes de modificar su entorno, «se decidió realizar un plan director que venía a definir las intervenciones en el tiempo para adquirir información y ver cómo se encontraba patológicamente y qué habría que hacer para conservarlo», explica Gurriarán.»

La idea era también poner en valor el entorno. «No es un documento urbanístico, pero da recomendaciones. El problema de Marbella es que tiene un casco histórico consolidado y no creímos necesario empezar a quitar viviendas, salvo en algún caso como en el colegio (el CEIP Nuestra Señora del Carmen) y el edificio de Sevillana de Electricidad. «Esta parcela en concreto veíamos que podría ser una gran oportunidad para recuperar un espacio enorme y poco edificado en el interior del castillo». Hasta ahora, reconoce, el Ayuntamiento ha cumplido, incluso en la última intervención que todavía se está desarrollando. «Sería un buen lugar para seguir conociéndolo. Es una buena oportunidad para Marbella y sería una lástima dejarlo escapar», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Otra oportunidad perdida», dicen los expertos sobre los hallazgos arqueológicos en Sevillana de Electricidad de Marbella