Borrar
Josele-Lanza -

Germán Borrachero: «El proyecto fundamental para mí es que la gente de Marbella perciba que tiene un museo importante»

El director ejecutivo del Museo del Grabado confirma que los Premios Nacionales volverán este año tras interrumpirse en 2017 por primera en vez en su historia

Nieves Castro

Marbella

Viernes, 30 de marzo 2018, 00:09

Un año y medio después de su salida forzosa del Ayuntamiento de Marbella, Germán Borrachero vuelve a ponerse al mando del Museo del Grabado Español Contemporáneo (MGEC) tras superar un proceso de selección. El director ejecutivo de la pinacoteca habla en esta primera entrevista de las novedades de la programación y los próximos retos del Museo. Confirma que los Premios Nacionales, interrumpidos por primera vez en su historia en 2017, se convocarán a finales de verano.

-¿Qué balance realiza de la última etapa del Museo, coincidiendo con su salida a finales de 2016, durante el periodo en el que OSP ostentó la Delegación de Cultura con el tripartito?

-Percibo que ha habido una cierta recesión en cuanto a público y relevancia del Museo en los medios. Las actividades que se hicieron fueron muy pocas y cosas que estaban programadas no se llegaron a realizar porque mi salida fue demasiado repentina.

«En esta última etapa el Museo quedó condenado a la parálisis ante la ausencia de ingresos y dirección»

-El embargo de las cuentas de la Fundación del Museo fue un duro golpe. ¿Qué se podía hacer ante esa situación?

- Trabajar mucho más y buscar recursos por otros sitios, como ha hecho en otras ocasiones el equipo de esta pinacoteca durante sus 25 años de existencia. Pero en esta última etapa, ante la ausencia de ingresos y de alguien que dirija con ideas claras, evidentemente el Museo quedó condenado a la parálisis.

-¿Cuál es la situación actual?

-La situación actual es de completa recuperación. En muy poco tiempo se ha podido desbloquear ese embargo surrealista y absurdo que tenía el Museo del Grabado. Hay de nuevo ingresos y una dirección ejecutiva, que bien podría haberla habido antes y que conste que no hablo por mi persona. Todo el equipo tenía muchas ganas de hacer cosas y hemos empezado de una manera rápida.

-Los problemas burocráticos que han salpicado al Museo impidieron la convocatoria de los Premios Nacionales en 2017 por primera vez en su historia. ¿Se convocarán este año?

-Sí, se recuperan. Los Premio Nacionales de este Museo son nuestro principal escaparate. La nueva convocatoria se abrirá con seguridad a finales del verano, con la idea de que la entrega de premios coincida con la reunión ordinaria del Patronato de la Fundación del Museo que suele celebrarse en fechas cercanas al aniversario de la apertura, el 28 de noviembre.

-¿El impasse de 2017 ha repercutido en la reputación de los Premios?

-Espero que no, que la participación no se resienta. Hemos recibido llamadas y mensajes preguntando qué va a pasar este año. Nuestros Premios no sólo interesan a los artistas sino al propio mercado. Siempre que se otorgan hay una gran demanda por parte de galeristas, casas de subastas, coleccionistas e instituciones. Este empuje ha faltado durante un año y ha sido la manera de que todo el mundo se enterara de las dificultades por las que pasaba el Museo. Era fundamental no haber faltado y es fundamental recuperarlos.

-¿Es el MGEC un proyecto cultural dirigido a los turistas?

-La posición del Museo del Grabado en el casco antiguo favorece la visita del turismo, tanto nacional como extranjero, y en el día a día este es el grueso de visitantes que recibimos. Sin embargo, el residente conoce el Museo y acude a él cuando hay alguna conferencia, una presentación, la inauguración de una exposición... por eso es fundamental que este Museo tenga actividad.

-Pues hablemos de las actividades. El programa que ha confeccionado para este año incluye media docena de exposiciones. Es un número muy importante.

-Lo es. Las citas van a ser muy continuadas porque nos interesa que se hagan las exposiciones que quedaron en stand-by por lo que ocurrió. Y por otro lado, porque queremos seguir creciendo, teniendo claro hacia donde queremos ir. Ya hemos hecho alguna exposición en la que se ha mostrado obra gráfica combinada con otra disciplina, pintura o dibujo, por ejemplo. Eso permite conocer a un artista sin la limitación de la técnica. Ya no, pero durante muchos años, el mercado ha tomado la obra gráfica como algo secundario por su menor cotización, porque lógicamente una obra única como una pintura tiene un mayor coste en el mercado que una obra que es múltiple como le ocurre a la obra gráfica. La fortaleza del Museo del Grabado es su singularidad, y nosotros queremos defender que la obra gráfica es tan importante como otras disciplinas en la trayectoria de un artista. Las exposiciones que vienen van a compartir ese nexo; es decir, la obra gráfica será la protagonista pero no la única protagonista.

-Así ocurre en la exposición actual que se muestra de Evaristo Guerra.

-En el caso de Evaristo Guerra esto era algo más que evidente porque su pintura se ha asociado mucho con su serigrafía. Lo que hemos hecho ha sido colocar su serie de serigrafías y la pintura al lado, lo que permite al público percatarse de las diferencias y de las posibilidades de cada técnica. Pero hemos rizado más el rizo. Hay dos series de serigrafías que se muestran con las pruebas independientes de color, con lo que sucesivamente vemos un desarrollo de cómo la imagen va apareciendo en la pared. Cualquier visitante, aunque no entienda nada de obra gráfica, de manera intuitiva, solamente mirando, va a comprender como es el proceso, el esfuerzo de su desarrollo y a la atracción que tiene Evaristo Guerra a la hora de plantear una obra gráfica.

Próximas citas

-¿Ese carácter divulgativo marcará el resto de exposiciones?

-Al nivel de la actual exposición de Evaristo Guerra no, porque él es una persona muy metódica. Inmediatamente después vendrá Manuel Viola, con quien el Museo tiene una cierta deuda porque es uno de los integrantes esenciales del Grupo El Paso del que todavía no habíamos hecho exposición. Lo curioso de Viola es que no hizo mucha obra gráfica a pesar de que era muy buen litógrafo. No sólo ha sido difícil encontrar grabados de Viola, sino encontrar también algo que tuviese una variante. Pero lo hemos conseguido gracias a Javier Lacruz, que es un gran coleccionista de arte en este país y coleccionista de Manuel Viola. Nos pusimos en contacto con este señor y ha sido una sorpresa porque vamos a contar con una exposición que va a reunir una de las series principales de la gráfica contemporánea: 'Las Casidas', en homenaje a Federico García Lorca. Viola era una persona que tenía un ímpetu y un gesto irrepetibles, que llevaba tanto a la litografía como a la pintura de todos conocida. Y en las salas vamos a ver las pinturas puestas en relación con la obra gráfica. Además vamos a ver 'La saeta', una pieza fundamental en su pintura, referente en la producción de Manuel Viola. Cuando Millares, Canogar y Saura vieron esta obra en una exposición en Madrid en el año 58, literalmente, lo ficharon para entrar en el Grupo El Paso, y la vamos a ver aquí. Va a ser fantástico.

-¿La exposición de Viola es la cita imprescindible de la temporada?

-Pienso que esta exposición que se va a inaugurar el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, es una de ellas, pero la exposición que le sigue también lo es. Jaume Plensa llegará en verano con una exposición interactiva que va a romper los moldes que hasta hora conocemos en este Museo porque el protagonista indiscutible va a ser el sonido. Será una exposición que va a tener no sólo obra gráfica, sino instalaciones de audio y vídeo, así como una serie de elementos para que el público pueda jugar con el sonido.

-En la programación del Museo para este año también se han roto moldes con la inclusión de conciertos. ¿Son un señuelo para crear afición a la obra gráfica?

-El público del entorno visita más el Museo cuando hay eventos y a nosotros nos interesa que este público venga. En estos 25 años se han hecho pequeños recitales musicales, pero nunca una programación. Así que aprovechando la novedad de que por fin abrimos los sábados por la tarde y los sábados son buenos días para salir, hemos pensado que los conciertos serán un reclamo. El primero desde luego ha sido un éxito absoluto de audiencia. Hay un detalle que me gustaría resaltar y es que como la Colección que tenemos es ecléctica y afortunadamente no hay una sola tendencia representada, lógicamente las actividades que van en paralelo a la actividad del Museo tienen que ser también plurales y ricas en matices. Por eso hemos procurado que cada recital sea distinto. El 3 de marzo arrancamos con jazz y el próximo concierto, el 14 de abril, será de un cuarteto de clarinetes con un repertorio que cubre desde el barroco hasta el contemporáneo. Y por supuesto, la tarde de los conciertos la entrada será gratuita.

-¿Cuál es el presupuesto del Museo y de dónde salen esos recursos?

-El presupuesto principal con el que cuenta el Museo es la aportación del propio Ayuntamiento de Marbella que es anual y asciende a 72.000 euros. Con este dinero se afrontan los gastos propios del Museo: las exposiciones, las publicaciones y los gastos de conservación de la Colección. No se incluyen las nóminas del personal, que es municipal, incluido un servidor, ni el mantenimiento del edificio que es del Ayuntamiento.

-Aún así, cunden los 72.000 euros...

- Cunden como le decía antes con trabajo, buscando patrocinios y colaboraciones. Existen colaboraciones para las publicaciones y un convenio muy importante con la Fundación Fuerte para albergar a los artistas y conferenciantes del Museo.

-¿Que media de visitantes recibe el Museo al año?

-En los últimos años cerca de 5.000 visitantes. Esta cifra contabiliza entradas vendidas, pero en realidad la afluencia de público es mucho mayor porque los pensionistas europeos entran gratis y este tipo de público es mayoritario en el caso del Museo.

-Hablemos de usted. ¿Qué proyectos quiere impulsar?

-En este año y medio fuera del Museo he estado viendo otros espacios y viendo cuál era la presencia del Museo tanto en la ciudad como fuera de ella. Esto precisamente me fuerza como decía a intentar aportar nuevos matices en la programación. O sea, no limitarnos siempre a que todo lo que el público vea en este Museo esté detrás de un mismo marco con el mismo cristal, porque eso es tedioso. Había que cambiar un poquito y creo que ya este año se va a notar. Esa es una de mis máximas cuitas. Y por otro lado, me interesa que la ciudad recupere el Museo y no digo que hay que recuperarlo porque haya estado inactivo. El Museo tiene una proyección importante, pero es cierto que quizá no es tan visitado por los marbelleros. Así que el proyecto fundamental para mí es mantener la calidad y la continua innovación que siempre ha mostrado esta casa, pero sobre todo que el público de Marbella perciba que tiene un museo importante, tiene el Museo del Grabado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Germán Borrachero: «El proyecto fundamental para mí es que la gente de Marbella perciba que tiene un museo importante»

Germán Borrachero: «El proyecto fundamental para mí es que la gente de Marbella perciba que tiene un museo importante»