

Secciones
Servicios
Destacamos
JOAQUINA DUEÑAS
Marbella
Martes, 1 de febrero 2022, 14:40
El Plioceno fue el germen y la razón de ser del Museo Paleontológico de Estepona ya que se trata de una etapa geológica muy importante en el municipio «porque se conserva muy bien», explica Carmen Pérez Hinojosa, restauradora en patrimonio histórico. Se trata del periodo de la era Cenozoica que abarca desde el Mioceno, hace más de 5,3 millones de años, hasta principios del Pleistoceno, hace aproximadamente 1,8 millones de años. Ahora, el museo ha recibido una importante donación de fósiles de esta época que les ha permitido seleccionar en torno a un centenar para exponerlos al público.
«Hemos recibido muchos más pero para la exposición hemos elegido el mejor ejemplar de cada una de las especies», detalla Pérez Hinojosa. El concejal adscrito al área de Patrimonio Histórico, Daniel García, ha explicado que las piezas, que destacan por su buen estado de conservación, «corresponden a moluscos gasterópodos y a animales vertebrados que ya habitaban la tierra hace más de 1,8 millones de años como las ballenas, distintas especies de tiburones o las doradas».
Se trata de fósiles encontrados en el término municipal, «tanto en el casco urbano como en zonas más alejadas», precisa García. Nombres como La Lobilla, El Velerín o Huerta Nueva son algunas de las ubicaciones que sonarán a todos los esteponeros pero también a muchos de los visitantes de la ciudad. «Yacimientos, muchos de ellos ya conocidos y publicados en revistas especializadas», apostillas la restauradora. Y es que «el Plioceno de Estepona es muy conocido a nivel paleontológico, por lo que los fondos del museo adquieren ahora una mayor relevancia», destaca el edil.
La colección ha sido donada de forma gratuita al Consistorio por Sofía Mateos que ha contado con la colaboración del investigador Mauro Brunetti para la correcta clasificación científica de cada uno de los ejemplares. Brunetti ha realizado trabajos en varias universidades italianas (Bari, Bolonia y Florencia) y en distintos museos italianos y españoles. Además, también ha depositado en el Museo Paleontológico Estepona muestras de otras especies con la intención de que los visitantes puedan tener acceso a una mayor representación de los yacimientos pliocénicos del municipio.
Brunetti ha sumado a la colección varios paratipos de especies descubiertas recientemente por él junto a otro investigador. Los fósiles de la colección, que incluyen vértebras, dientes y fragmentos óseos, entre otros restos, están en su mayoría completos. «Algunos de ellos son prácticamente iguales a moluscos actuales y están en muy buen estado a pesar de tener millones de años. Incluso los hay que conservan parte del color original», comenta Pérez Hinojosa. Por su experiencia museística, asegura que las piezas que más llaman la atención a los visitantes son «las de mayor volumen, precisamente porque son las más difíciles de obtener completas, así como las más delicadas, por el mismo motivo».
El concejal de Patrimonio Histórico ha subrayado que la ampliación de la colección del Museo Paleontológico «contribuye a la divulgación del pasado más lejano de nuestra ciudad». Un espacio cultural que cada vez despierta mayor interés entre los turistas y vecinos y que puede visitarse de martes a domingo (festivos cerrado), de 09.00 a 16.00 horas, con entrada gratuita.
Precisamente por ese interés en aumento, el pasado mes de marzo se llevó a cabo una renovación de sus instalaciones ampliando su zona de exposición y se instaló una nueva iluminación para darle una mayor importancia a las piezas que se exhiben.
Los trabajos supusieron que el museo quedara dividido en cinco áreas diferenciadas. La primera, dedicada a los dinosaurios, cuenta con réplicas de grandes dimensiones de algunas especies que fueron descubiertas en la Patagonia argentina.
La segunda está dedicada a una colección de moluscos marinos actuales. Estas piezas, que fueron donadas por la coleccionista Candela Planelles, permiten conocer a moluscos procedentes de distintas partes del mundo.
La tercera área se compone de una selección de rocas y minerales donde cobran especial importancia las piezas procedentes de Sierra Bermeja. La cuarta es una colección de fósiles que muestran una pequeña secuencia paleontológica del paleozoico, mesozoico y cenozoico. Y por último, la parte más característica del museo que recoge una colección de los invertebrados marinos del Plioceno con una antigüedad de entre 3 y 5 millones de años. Dentro de esta área también se puede contemplar, por ejemplo, un arrecife de coral del triásico superior, que son los fósiles más antiguos descubiertos en Estepona con 210 millones de años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.