

Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia ha permitido descubrir el verdadero valor de las terrazas. En lo más negro y duro del Covid, estas estructuras se han convertido en un balón de oxígeno para la hostelería y se han reinvidicado como elementos integradores que forman ciudad. Así ha quedado reflejado este lunes durante el II Foro Nacional de Hostelería, un evento que se ha celebrado en Málaga y que ha permitido abordar la situación actual del gremio en cuestiones tan importantes como digitalización o empleo.
La importancia de las terrazas ha quedado reflejado en un estudio elaborado por Hostelería de España. Señalan que más de la mitad de las ventas de los establecimientos (el 50,4%) se realiza en las terrazas. Además, desde que comenzó la pandemia, el 16 por ciento de los establecimientos ha puesto en marcha servicio de terraza y/o delivery, que se ha convertido en el otro gran impulso de los negocios. Actualmente, el 80 por ciento de los establecimientos ofrecen al menos uno de estos dos servicios.
El informe ha sido presentado por el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, quien ha considerado que la terraza «es un espacio necesario de libertad y convivencia pero con una gran complejidad jurídica». Elaborado por Cremades & Calvo Sotelo, el informe compara las medidas que se han tomado en España en comparación con las implantadas en el resto de Europa durante la pandemia y concluye que las medidas excepcionales se han repetido en todo el continente y deberían ampliarse en el tiempo.
En la mesa de debate posterior participó el director de accesibilidad de la Fundación Once, Jesús Hernández, quien consideró que las terrazas «pueden ser la infraestructura más accesible de una cafetería, bar o restaurante si se diseña bien» y reconoció que ellos están trabajando de forma colaborativa para lograr mayores niveles de excelencia.
El abogado experto en Urbanismo y Medio Ambiente, Federico Olóriz, hace una lectura positiva de la pandemia. Entiende que ha servido para que las administraciones regulen «a la velocidad de la luz» y espera que ahora no se den pasos atrás en este punto. «Las administraciones deben sentirse presionadas para que se recoja la realidad de la hostelería y que no se deje una normativa pérdida que genera incertidumbres», dijo.
Este experto tampoco rehuyó el tema del ruido, que es el talón de aquiles que sufren los negocios y que terminan generando problemas de convivencia. Tras reconocer que si se aplicara la ley del ruido no podría haber terrazas en ningún sitio, Olóriz reclamó que las normas no sean iguales en todos los países de Europa porque «no es lo mismo un local en Mönchengladbach que en Madrid o Málaga; en Andalucía, por ejemplo, hay muchas horas de sol, de salir en la calle, y la normativa debe adaptarse a la necesidad de los hosteleros y los consumidores».
Por su parte, el presidente de hostelería de Madrid, José Antonio Aparicio, reconoció que las terrazas son elementos estratégicos para el sector y lamentó que hayan comenzado a retirarse los permisos especiales de ampliación u ocupación de aparcamientos que se dieron durante la pandemia. «Es prematuro porque el sector no se va a recuperar hasta 2023».
Durante el foro, los hosteleros también quisieron abordar el fenómeno del botellón, una actividad que genera serios perjuicios tanto a los jóvenes como a ellos mismos. El encargado de introducir dicha problemática fue el doctor en Psicología Javier Urra, quien se congratuló de que sean los propios empresarios los que se preocupen por este fenómeno. De base, Urra consideró que el problema es educativo y que los padres y la sociedad tienen mucho que hacer en este aspecto y abogó por implantar medidas que reduzcan su celebración, como prohibir que los menores de 14 años salgan solos por las noches o que se favorezcan otro tipo de actividades lúdicas.
El presidente de España de Noche. Ramón Más, lamentó que las administraciones no hacen cumplir sus propias normas y consideró que el problema es fundamentalmente económico y educativo. «Los locales sufren pérdidas de ingresos y una imagen negativa frente a vecinos y autoridades pese a no ser responsables», detalló. Respecto a la cuestión económica, recordó que las discotecas y salas de fiesta cada vez disponen de más precios 'low cost' para atraer a estos jóvenes.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios, José González Villodres, valoró que la hostelería es la mejor vacuna contra esta situación de crisis sanitaria porque en los locales se obliga a cumplir las medidas y apostó por realizar campañas de concienciación y desarrollar actividades exclusivas para jóvenes «para que disfruten como si quieran mayores pero sin alcohol».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.