Málaga suma 170 proyectos de renovables en tramitación
La mayoría promueve plantas fotovoltaicas con o sin infraestructuras de evacuación de la energía, aunque también parques eólicos
La Junta de Andalucía evalúa en la actualidad el impacto ambiental de un total de 63 proyectos de parques fotovoltaicos y eólicos en la provincia ... de Málaga, según indicó el delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, José Antonio Víquez. De éstos, ocho promueven instalaciones eólicas; uno, una línea de evacuación de la energía producida; y el resto, huertos solares, únicamente, o con líneas e infraestructuras de evacuación.
Cabe recordar que la Junta tiene delegada la competencia del Gobierno en este sentido si la potencia de la infraestructura no supera los 50 megavatios (MW), mientras que si sobrepasa este límite, el encargado es el Estado. En el primer caso, el camino se simplifica, de ahí que una de las estrategias de los promotores sea la parcelación de actuaciones. El visto bueno final, es del Gobierno, pero el trámite medioambiental es fundamental para ello.
El Gobierno andaluz, de momento, ha evaluado ambientalmente un total de 107 proyectos, pendientes de informe favorable o desfavorable, de la Junta o el Gobierno. A éstos, se suman los 63 en trámite, por lo que sobre la provincia hay proyectadas en la actualidad 170 actuaciones.
¿Dónde?
-
Zona centro y occidental de la provincia. De los proyectos que la Junta evalúa en la actualidad, en huertos solares, afectarían a Antequera, Teba, Archidona, Cañete La Real, Humilladero y Ronda. También figuran Coín, Alozaina, Monda, Alhaurín de la Torre, Alhaurín El Grande, Marbella, Málaga y Nerja, entre otros. Manilva y Casares concentrarían la mayoría de los parques eólicos cuyo impacto se valora ahora.
Esta avalancha, ante la que los ayuntamientos afectados y otros colectivos han lanzado la voz de alarma y han pedido ayuda, ya que rechazan las dimensiones de estas instalaciones de energías renovables, por su impacto a nivel medioambiental, social y económico, confirma a la provincia como foco del 'boom' de estos proyectos que se está produciendo. También en otros puntos de Andalucía, auspiciado por la llegada de fondos económicos europeos que financiarían este tipo de actuaciones, además de por las horas de sol con las que cuenta la zona. Ello ha llevado a que los consistorios hayan recibido multitud de consultas sobre la compatibilidad del suelo.
Prácticamente, tienen las manos atadas, ya que solo se limitan a informar sobre si el PGOU en cada caso permite o no la instalación. Así, muchos han reclamado mayor margen de actuación, poder decidir sobre las ubicaciones, y han promovido la comunicación con vecinos para que puedan alegar a los proyectos y también, impulsado la modificación de PGOU. Igualmente, distintos colectivos se han manifestado y recogido firmas, entre otros, y mantienen esta línea de protestas.
Viabilidad
De los proyectos que la Junta evalúa ambientalmente en la actualidad, de plantas solares, en el término de Antequera se prevén 14, de los que uno se comparte con Mollina, otro con Casabermeja y otro con Campillos, Álora y Valle de Abdalajís; Teba concentra siete; Archidona, cuatro, al igual que Cañete La Real (uno con Cuevas del Becerro y Ronda y otro con Almargen), Humilladero (uno con Mollina y otro con Fuente de Piedra) y Ronda. En Casarabonela se perfilan tres, como en Casares; en Málaga, dos (uno con Almogía y Cártama); en Gaucín, dos; en Cártama, dos, con Coín y con Alhaurín El Grande y Alhaurín de la Torre; y en Almargen, Alhaurín de la Torre, Almogía y Nerja, uno, que se suman a otro que se quiere hacer realidad en Coín, Alozaina, Monda, Guaro, Ojén y Marbella.
Además, se estudia el impacto ambiental de una línea de evacuación en Teba y Campillos y cinco parques eólicos en Manilva (tres, compartidos con Casares y uno con San Roque), en Casabermeja, Antequera y Álora.
Debido a la concentración en determinadas zonas, algunos emplazamientos no serían viables para la instalación de estos equipamientos, por la afección a flora y fauna y a espacios y hábitats protegidos, principalmente.
En la actualidad, en la provincia está más desarrollada la producción de energía eólica, con 25 parques que producen 628 MW.Los solares existentes alcanzan, según la Agencia Andaluza de la Energía, 211,5 MW.
Rechazo
Esta avalancha de proyectos de renovables ha provocado en la provincia rechazo, por lo anteriormente señalado. En la Serranía de Ronda no existen este tipo de instalaciones aún. Eduardo Sánchez, de la Plataforma de afectados por los proyectos fotovoltaicos de Ronda y su Serranía, aseguró que en la actualidad existen tres grandes megaparques solares por tres promotores, a los que ya se han podido presentar alegaciones. «Partirían del norte de Ronda y atravesarían el Valle del Genal», mantuvo y llamó la atención, igualmente, sobre el proyecto para crear una subestación eléctrica en Ronda, fundamentada en la necesidad de mejorar la línea de tren entre Bobadilla-Algeciras, pero que, a su juicio, es clave para que los proyectos de renovables en la zona puedan evacuar la energía producida. «La línea más corta de evacuación, de unos 28 kilómetros, tendría hasta 89 torres», aseguró. Pidió al Ayuntamiento, que habló de casi una treintena de proyectos sobre la mesa, que presente alegaciones al proyecto de la subestación.
«Se puede hacer de otra manera. Estamos totalmente a favor de las renovables, pero hay que reorganizar esto»
En el Valle del Guadalhorce, desde las plataformas vecinales aseguran que se siguen presentando proyectos y ampliando subestaciones. Concretamente, critican la nueva hoja de ruta 'RePowerEU', asegurando que convierte a España «en colonia energética de los países ricos del norte de Europa». Por otra parte, criticaron la aprobación de la nueva Ley del Suelo de Andalucía, «que desprotege el suelo no urbanizable». «Se puede hacer de otra manera, estamos totalmente a favor de las renovables, hay que reorganizar esto», explicó Marisa Casal, portavoz de la Asociación Valle Natural Río Grande, que nació en Coín pero ya agrupa a todas las plataformas surgidas en ambas comarcas malagueñas, así como en otras provincias andaluzas.
En Antequera, la plataforma Cartaojal Sin Parques Fotovoltaicos está en pie de guerra ante el conocimiento de siete proyectos que supondrían aislar su núcleo, que se vería dentro de un laberinto de placas solares que ocuparían el espacio de mil campos de fútbol, según advierte José Ángel López.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.