Borrar
El embalse Conde de Guadalhorce, al mínimo. Salvador Salas
Málaga afronta tres meses vitales para evitar los cortes masivos de agua este verano

Málaga afronta tres meses vitales para evitar los cortes masivos de agua este verano

La provincia sólo tiene hasta marzo para paliar la sequía, tras perder los dos mejores meses de lluvias, que son noviembre y diciembre

Ignacio Lillo

Málaga

Domingo, 7 de enero 2024, 02:36

Si las precipitaciones en Málaga se pudieran equiparar a la Lotería de Navidad, diríamos que, a estas alturas del sorteo, ya se han perdido los dos premios gordos y el segundo. Nos quedan por salir los números del tercero, el cuarto y el quinto premio. Y la suerte está echada. Toca esperar a que Málaga corra la misma suerte que tuvo el día 22 de diciembre y ayer con el Niño y a las obras de emergencia del Plan Sequía Plus, que incluyen la interconexión de cuencas, desaladoras portátiles tanto para agua de mar como para pozos salobres, nuevos sondeos e, incluso, medidas de último recurso como traer agua en barco y ensayar la recarga de acuíferos con agua regenerada.

Entretanto, toda la sociedad malagueña está pendiente del cielo. Y, si continuamos con la analogía del juego de azar en relación a la observación meteorológica, la traducción es: ya han pasado sin pena ni gloria los dos meses más húmedos del año, que son noviembre y diciembre (ambos tienen una media histórica de 100 litros por metro cuadrado). Se perdió también octubre (57 litros), mientras que septiembre no suele ser relevante (20 litros por metro cuadrado).

Ahora, todas las miras de las administraciones, los meteorólogos, los agricultores, el sector turístico y los ciudadanos en general están puestas en que «salgan nuestros números» para la pedrea que está por llegar.

Siempre en términos de climatología, vienen, sobre todo, los meses de enero (que suele dejar un promedio de 69 l/m2) y que ha arrancado con algo de lluvia el pasado jueves (17 litros de máximo, medidos en la localidad de Alfarnatejo); febrero (60 litros), y marzo (52). En menor medida, también se podría recoger algo en abril aunque sea apelando al refranero popular (44 litros), mientras que mayo ya es poco apreciable a juzgar por la historia y las estadísticas (20). Pero también puede valer aquello del agua de mayo.

Por tanto, serán tres meses vitales para que el nivel de los embalses y acuíferos (junto con las medidas que están impulsado la Junta, la Diputación y los ayuntamientos) pueda asegurar el abastecimiento de Málaga y de la Costa del Sol durante el próximo verano.

«Como no llueva en estos tres meses, habrá problemas», reflexiona Jesús Riesco, director del Centro Meteorológico de Aemet en Málaga. Y para empezar, la primera en la frente: la última semana del año no cayó nada, porque el anticiclón sigue haciendo estragos. Y los primeros compases de enero, de momento, tampoco están resultando lo suficientemente húmedos. A corto plazo, chubascos débiles y gracias.

Predicciones pesimistas

A medio, la predicción es poco fiable y la única opción es acudir a la estacional, que trae, de nuevo, malas noticias. Para la próxima semana (del 8 al 14 de enero) sólo se vislumbra alguna certeza de lluvia el martes. La predicción de Aemet fijaba ayer sábado un 75% para dicha jornada en la capital malagueña y un 30% para el lunes. El miércoles cae al 60% y los demás días apenas es de un 20. Nada extraordinario. «El modelo Europeo no da señal en ningún sentido, ni para bien ni para mal», aclara Riesco.

Por último, el meteorólogo acude a los datos del programa Copernicus, que tampoco dan una señal clara en cuanto a la llegada de aguaceros para el primer trimestre de 2024: «Hay mucha incertidumbre porque la predicción estacional no da nada especial para el sur de España». Esto significa que hay un 33% de probabilidad de que el invierno sea más húmedo, y la misma proporción para que sea normal o más seco. Lo que sí indica Copernicus es que estos tres meses serán más cálidos que la media; aunque, admite Riesco, «eso ya es lo normal».

¿Calentamiento Súbito?

El director de Aemet aclara que esto no supone que no vaya a llover, sino que se pueden recoger las precipitaciones normales para esta época del año, y recuerda que enero y febrero todavía son meses históricamente abundantes: «Lo que no se ve claramente es que vayan a ser más lluviosos de lo habitual, y aunque caiga lo normal tampoco va a permitir paliar la sequía, solo se podrá aliviar». Por tanto, todas las esperanzas están puestas en el primer trimestre. «Una vez metidos en abril, ya sería un milagro que lloviera abundantemente, y a partir de mayo ya no cae casi nada».

José Luis Escudero, experto en la meteorología malagueña y autor del blog Tormentas y Rayos, de SUR.es, se hace eco de las inquietudes de casi toda la comunidad de especialistas en este campo, en cuyo seno se está viviendo un debate intenso acerca de la posibilidad de que se produzca un 'Calentamiento Súbito Estratosférico': un fenómeno complejo que podría tener lugar a lo largo del mes de enero y que, en cuentas muy resumidas, podría hacer que las borrascas pasaran por estas latitudes del Mediterráneo con más frecuencia y descargaran precipitaciones.

Aunque, como aclara Escudero, este también se puede manifestar en forma de más frío y no de más agua. «Todas las esperanzas están puestas en ese posible fenómeno pero, aunque ocurra, eso no quiere decir que este garantizada la lluvia», advierte, escéptico.

En cualquier caso, hay indicadores atmosféricos que aventuran una mayor inestabilidad a partir de principios de año, donde las masas de aire frío se pueden extender con más facilidad a zonas templadas como esta, con lo que la posibilidad de aguaceros también aumentaría (aunque, como se ve, todo ello en un marco teórico, del que todavía es pronto para conocer su alcance y si llegará a Málaga).

Municipios con restricciones

Con este escenario, 13 municipios de la provincia, que suman casi 180.000 habitantes como informó este sábado SUR, han comenzado este 2024 con cortes de agua en tanto que se generalizan las bajadas de presión.

Situación de los embalses

de Málaga

A 6 de enero de 2024

La Concepción

Casasola

23% de su

capacidad

28,6% de su

capacidad

Volumen actual:

13,3 hm3

Volumen actual:

6,2 hm3

Capacidad total:

21,7 hm3

Capacidad total:

57,5 hm3

El Limonero

Guadalteba

21,5% de su

capacidad

22,5% de su

capacidad

Volumen actual:

4,8 hm3

Volumen actual:

34,4 hm3

Capacidad total:

22,3 hm3

Capacidad total:

153,3 hm3

Conde de Guadalhorce

Guadalhorce

14,5% de su

capacidad

16,9% de su

capacidad

Volumen actual:

18,3 hm3

Volumen actual:

11,3 hm3

Capacidad total:

66,5 hm3

Capacidad total:

125,7 hm3

Todos los

embalses

La Viñuela

16,4% de la

capacidad total

7,5% de su

capacidad

Volumen actual

total:

100,4 hm3

Volumen actual:

12,3 hm3

Capacidad total:

611,5 hm3

Capacidad total:

164,4 hm3

Fuente: Hidrosur

E. HINOJOSA

Situación de los embalses de Málaga

A 6 de enero de 2024

La Concepción

Casasola

23% de su

capacidad

28,6% de su

capacidad

Volumen actual:

13,3 hm3

Volumen actual:

6,2 hm3

Capacidad total:

21,7 hm3

Capacidad total:

57,5 hm3

El Limonero

Guadalteba

21,5% de su

capacidad

22,5% de su

capacidad

Volumen actual:

4,8 hm3

Volumen actual:

34,4 hm3

Capacidad total:

22,3 hm3

Capacidad total:

153,3 hm3

Conde de Guadalhorce

Guadalhorce

14,5% de su

capacidad

16,9% de su

capacidad

Volumen actual:

18,3 hm3

Volumen actual:

11,3 hm3

Capacidad total:

66,5 hm3

Capacidad total:

125,7 hm3

Todos los

embalses

La Viñuela

16,4% de la

capacidad total

7,5% de su

capacidad

Volumen actual

total:

100,4 hm3

Volumen actual:

12,3 hm3

Capacidad total:

611,5 hm3

Capacidad total:

164,4 hm3

Fuente: Hidrosur

E. HINOJOSA

Situación de los embalses de Málaga

A 6 de enero de 2024

La Concepción

Casasola

El Limonero

23% de su

capacidad

28,6% de su

capacidad

21,5% de su

capacidad

Volumen actual:

13,5 hm3

Volumen actual:

6,2 hm3

Volumen actual:

4,8 hm3

Capacidad total:

21,7 hm3

Capacidad total:

22,3 hm3

Capacidad total:

57,5 hm3

Guadalteba

Guadalhorce

Conde de Guadalhorce

22,5% de su

capacidad

14,5% de su

capacidad

16,9% de su

capacidad

Volumen actual:

34,4 hm3

Volumen actual:

18,3 hm3

Volumen actual:

11,3 hm3

Capacidad total:

66,5 hm3

Capacidad total:

153,3 hm3

Capacidad total:

125,7 hm3

La Viñuela

Todos los embalses

7,5% de su

capacidad

16,4% de la

capacidad total

Volumen actual

total:

100,4 hm3

Volumen actual:

12,3 hm3

Capacidad total:

611,5 hm3

Capacidad total:

164,4 hm3

Fuente: Hidrosur

E. HINOJOSA

A estas alturas lo único que lloverá seguro es el cuarto Decreto de Sequía. En unos días.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga afronta tres meses vitales para evitar los cortes masivos de agua este verano