Borrar
Vista aérea de la ciudad de Málaga. SALVADOR SALAS
Estas son las rebajas en el recibo del IBI que ofrecen los grandes ayuntamientos de Málaga

Estas son las rebajas en el recibo del IBI que ofrecen los grandes ayuntamientos de Málaga

Los municipios de la provincia contemplan bonificaciones a familias numerosas, a propietarios de VPO, a quienes instalen placas solares en sus casas o por tener domiciliado el pago del impuesto

Sábado, 14 de mayo 2022, 15:43

El recibo del IBI es la principal fuente de ingresos de los ayuntamientos, pero también una de las obligaciones tributarias que cada año deben asumir los propietarios de cualquier inmueble. El pellizco está asegurado, pero puede verse reducido si se cumplen algunos de los requisitos para acceder a las distintas bonificaciones que ofrece cada municipio. La Ley de Haciendas Locales establece unas rebajas obligatorias y otras, voluntarias que quedan a criterio de cada alcalde. En el caso de Málaga, estos son los descuentos que los contribuyentes pueden conseguir en las 15 localidades más pobladas de la provincia (más de 25.000 habitantes): Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Antequera, Benalmádena, Cártama, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda, Torremolinos y Vélez.

BONIFICACIONES OBLIGATORIAS

Las VPO tienen derecho a una rebaja del 50%

La normativa estatal establece que las VPO tendrán derecho a una bonificación del 50% durante los tres periodos impositivos siguientes al del otorgamiento de la calificación definitiva. Una vez transcurrido este plazo, se deja la puerta abierta a que los ayuntamientos puedan fijar una reducción de hasta el 50% durante el tiempo que consideren oportuno.

¿Qué hacen los municipios? Hay de todo. El Ayuntamiento de Málaga renueva la rebaja por dos periodos de tres años más (un máximo de seis), siempre que la calificación de la VPO sea posterior al 1 de enero de 2008. Vélez la mantiene durante tres años más, mientras Marbella, Torremolinos y Antequera lo hacen durante dos más (cinco en total). En el caso de Estepona, tras los tres primeros periodos obligatorios se prolonga hasta el séptimo año, aunque cada ejercicio se va recortando un 10%, de forma que se queda en el 40% en el cuarto año de aplicación hasta terminar con un 10% en el séptimo y último año de vigencia.

Por su parte, Mijas permite ir actualizando cada año la bonificación del 50% siempre que los ingresos del sujeto pasivo no superen dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (fijado actualmente en 1.000 euros brutos mensuales) y no se tengan deudas con la hacienda municipal.

Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Fuengirola, Nerja, Rincón y Ronda (éste último, incompatible con cualquier otra bonificación) se limitan a cumplir lo exigido por el Estado. Lo mismo ocurre en Benalmádena y en Cártama, sin necesidad de que esté recogido en sus ordenanzas.

La Ley de Haciendas Locales obliga a los ayuntamientos a bonificar entre el 50 y el 90% a empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria tanto de obra nueva como de rehabilitación integral durante el tiempo de obras sin que se pueda exceder de tres ejercicios. ¿Qué municipios llegan al 90%? Entre los grandes de la provincia, sólo Mijas, Antequera y Nerja. Marbella también incentiva a las constructoras con una rebaja del 75% mientras Torremolinos lo hace con un 60%. Por lo demás, Málaga capital, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Rincón de la Victoria y Ronda ofrecen el mínimo legal del 50%.

La tercera bonificación obligatoria del IBI se refiere a los bienes rústicos de las cooperativas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra, los cuales tendrán derecho a una rebaja del 95%. En este caso no se deja margen de maniobra a los ayuntamientos para retocar esta ayuda, por lo que deben aplicarse tal cual.

BONIFICACIONES POTESTATIVAS

La rebaja a familias numerosas puede llegar al 90%

El descuento del IBI a las familias numerosas es la bonificación potestativa más extendida, aunque también la más variopinta en vista de cómo la aplican los ayuntamientos. Entre los grandes, Torremolinos y Benalmádena son los únicos que no contemplan rebaja alguna por este concepto. La normativa estatal prevé una rebaja de hasta el 90% para la vivienda habitual, pero entre los grandes municipios el porcentaje más alto es el 70% de Ronda.

Antequera abre la posibilidad a llegar al máximo del 90%, pero partiendo de un 50% para una familia con tres hijos y, a partir de ahí, añadirle un 10% por cada hijo de más y siempre que el valor catastral del inmueble no supere los 143.500 euros. En el siguiente escalón (hasta 175.000 euros), la bonificación se reduce al 15%; al 10% (hasta 200.000) y al 6% a partir de los 200.000.

La rebaja a la mitad es la predominante, y también que sea incompatible con otro tipo de bonificaciones en este mismo impuesto. En Málaga capital se otorga a todas las familias numerosas cuya vivienda habitual no supere los 91.625,44 euros de valor catastral y tengan domiciliado el recibo. Si se rebasa este tope, la ayuda será de hasta 90 euros a familias numerosas de categoría general y de hasta 150 si es especial. En Cártama no hay distinciones a la hora de bonificar el 50%, pero sí en Rincón (el valor catastral debe ser inferior a 92.500 euros), Vélez (si supera los 50.000 euros el tope en cada categoría es de 90 y 150 euros, respectivamente), Estepona (hasta 30.000 euros de valor catastral), Marbella (45 euros por hijo sin llegar a superar el 50% de la cuota) y Fuengirola (el valor catastral dividido por el número de hijos debe ser inferior a 40.000 euros). Más complejo es en Mijas, donde la reducción a la mitad está condicionada a que la suma de los ingresos de todos los miembros de la unidad familiar no superen en 2,5 veces el SMI y a que el valor catastral de la vivienda dividido por el número de hijos sea inferior a 28.850 euros.

En el siguiente escalón se sitúa Alhaurín de la Torre, que contempla reducciones del 40% a familias numerosas de categoría general (60% para categoría especial) con valores que no superen los 150.000 euros. Hasta 175.000 euros, la rebaja es de un 20 y un 30%, respectivamente. A partir de ese umbral, nada. En Alhaurín el Grande la rebaja es del 20% en categoría general y del 30%, en la especial, con un tope de 150 y 225 euros, respectivamente.

En el caso de Nerja, la ordenanza establece un 25% para valores catastrales de hasta 40.000 euros y siempre que el recibo esté domiciliado. La ventaja es que es compatible con otros beneficios fiscales.

Al margen de la bonificación obligatoria a las VPO, la regulación estatal invita a los ayuntamientos a establecer de forma voluntaria una reducción de hasta el 95% para casas destinadas al alquiler con renta limitada. Actualmente, esta rebaja sólo se aplica en su máximo legal en Benalmádena, cuya ordenanza incluye esta bonificación a viviendas destinadas a arrendamiento con fines sociales de las que sea titular la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), dependiente de la Junta de Andalucía. A este tipo de inmuebles de propiedad autonómica también se les concede un 50% en Ronda, siempre que los ingresos de la unidad familiar no superen en 2,5 veces el SMI más del 50% del SMI por cada hijo o descendiente.

La Ley de Haciendas Locales incorpora la posibilidad de premiar a quienes instalen sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico mediante energía solar con un descuento de hasta el 50%. La norma estatal no fija un marco temporal, pero sí las respectivas ordenanzas municipales, donde la mayoría tienen un máximo de tres años. Actualmente son nueve los grandes municipios que contemplan esta bonificación, de los que sólo Torremolinos, Vélez y Alhaurín de la Torre la tienen en el 50% de máximo. Aunque con condiciones. Torremolinos y Vélez la conceden durante tres años, cuando las placas ocupen un mínimo 4 metros cuadrados o una potencia de 3 o 2,5 Kw (respectivamente) por cada 100 m2 de inmueble construidos y siempre que la rebaja no supere el 33% del coste de la instalación. Por su parte, Alhaurín de la Torre da el 50% el primer año, pero lo reduce al 25% en el segundo y último ejercicio.

Antequera ofrece un 40% durante tres años, mientras Ronda lo fija en el 30% con idéntico tope temporal y siendo incompatible con cualquier otra bonificación del IBI. En Cártama, la reducción es del 25% sin límite temporal, la misma que en Marbella pero durante cinco años, mientras en la capital es del 15% durante un máximo de tres años. Algo es algo, porque esta rebaja por paneles solares no consta en las ordenanzas fiscales de Alhaurín el Grande, Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Mijas y Nerja.

La legislación estatal también incluye una reducción de hasta el 90% en inmuebles urbanos ubicados en asentamientos de población más alejados que dispongan de menos servicios y equipamientos públicos que en otras zonas más consolidadas. De los 15 municipios analizados, sólo Rincón y Ronda incorporan esta medida fiscal, aunque sin llegar a máximos. En la localidad axárquica se otorga una reducción del 50% en una veintena de asentamientos como Los Cañas, El Estanco, Morenos Bajos o Las Torrecillas, siempre que el inmueble tenga menos de 80 metros cuadrados y más de 20 años de antigüedad. Por su parte, Ronda establece el mismo 50% en los anejos rurales de La Cimada y Los Prados; y del 25% en los de Los Villalones, El Chantre y Puerto Saúco.

Aquellos inmuebles en los que se desarrolle alguna actividad económica que sea declarada por el ayuntamiento de especial interés o de utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, históricas, artísticas o de fomento del empleo tendrán derecho a una reducción de hasta el 95%. Ese máximo lo contemplan en Vélez, donde también hacen extensiva la bonificación durante diez años a empresas que se instalen en el Parque Tecnoalimentario, pero condicionando el calado de la rebaja a la creación de empleo (95% si se contrata a diez o más trabajadores; 75% si son más de cinco; y 50% si son entre tres y cinco). Igualmente, con carácter exclusivo para este 2022 para intentar paliar los efectos de la pandemia, Vélez bonifica el 95% (con un límite de 400 euros) a negocios industriales, comerciales, deportivos, espectáculos, ocio y hostelería

Por su parte, tanto en Antequera como en Rincón aplican un 50% sin ningún tipo de condicionante. En el resto, no aparece en sus respectivas ordenanzas.

La Ley de Haciendas Locales recoge más conceptos que pueden servir a los ayuntamientos para reducir la cuota, aunque ninguno de los 15 municipios más poblados de la provincia hacen uso de ellos. Se trata de la rebaja del 50% en inmuebles en los que se hayan instalado puntos de recarga para vehículos eléctricos, hasta el 95% a organismos públicos de investigación o enseñanza universitaria o hasta el 90% a bienes de características especiales (grandes infraestructuras). Igualmente, de forma temporal, también se contempla la posibilidad de bonificar el recibo durante un máximo de tres años para amortiguar la subida de la cuota por la entrada en vigor de nuevos valores catastrales en el municipio. Esta fórmula ya fue utilizada por el Ayuntamiento de Málaga entre 2009 y 2012.

Al margen de las bonificaciones establecidas por ley, los municipios pueden introducir en sus ordenanzas otros supuestos para rebajar el IBI. El más extendido es incentivar la domiciliación del recibo ofreciendo un descuento. Benalmádena, Ronda y Coín dan un 5%; Alhaurín el Grande, un 4%; Alhaurín de la Torre y Estepona, un 3%; y Torremolinos, un 2%. Además, Benalmádena también incorpora una reducción del 17% a los establecimientos hoteleros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Estas son las rebajas en el recibo del IBI que ofrecen los grandes ayuntamientos de Málaga