

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Por qué una familia puede llegar a pagar unos 90 euros más al año en su factura del agua según el municipio en el ... que resida? Lejos de estar 'más claro que el agua', la explicación se encuentra enmarañada en un verdadero galimatías de conceptos, recargos y cánones por los distintos servicios, aderezados con diversas combinaciones de cuotas fijas y variables en función de lo que se abra el grifo y estructuradas en bloques de consumo progresivos en los que el precio del metro cúbico (mil litros) va subiendo a medida que más agua se emplea para penalizar el derroche. Y en cada localidad las tarifas son diferentes porque también es distinto el coste que a la entidad suministradora le supone captar el agua, tratarla para que sea apta, conducirla hasta los grifos y depurarla, puesto que depende de las condiciones geográficas, la propia calidad en origen del líquido elemento o el estado de las infraestructuras. Tarifas distintas ante realidades distintas.
Noticia Relacionada
Y por si fuera poco, a la hora de facturar también pueden entrar en escena otros factores como el tipo y la ubicación de la vivienda, el número de personas que residen en el domicilio, posibles bonificaciones a colectivos con menos recursos o incluso la periodicidad en la que se pasa el recibo (en algunas localidades llega cada dos meses y en otras, cada tres).
Con todos estos condicionantes, SUR ha analizado las tarifas del agua en los diez municipios más poblados de la provincia (Málaga, Marbella, Mijas, Vélez, Fuengirola, Estepona, Benalmádena, Torremolinos, Rincón y Alhaurín de la Torre). Para ello, se ha tomado como referencia un domicilio de cuatro miembros con un consumo mensual de 15 m³, dando por bueno el promedio nacional de 130 litros por habitante y día.
Para intentar ser lo más certeros posible, en este estudio sólo se han tenido en cuenta los conceptos básicos ligados al abastecimiento (incluida la desalación que se realiza tanto en la capital como en toda la Costa occidental), el mantenimiento de la red de alcantarillado y el saneamiento de las aguas residuales que pagan todos los usuarios. Por tanto, se dejan fuera únicamente el canon autonómico de depuración, ya que este 2023 queda suspendido como medida temporal para ayudar a familias y empresas a combatir la subida de precios, así como otros apartados más específicos como los recargos locales (para financiar obras o para impulsar el agua a zonas más altas) y bonificaciones. Pero en el precio final sí que se incluye el 10% de IVA.
¿Qué dicen los números? Pues que a idéntico consumo hay hasta 88 euros anuales de diferencia entre los 340 que pagaría una familia de Torremolinos y otra residente en la capital, un 34% más. Pero también suponen un ahorro los 254 de Benalmádena frente a los 334,3 de Marbella o los 313 de Vélez.
El grado de complejidad de la factura del agua podría asemejarse al de la luz, pero con el agravante de que estos conceptos y tarifas son diferentes en cada municipio. En este sentido, conviene precisar que los precios los fijan los ayuntamientos, independientemente de que la gestión del servicio sea directa o se deje en manos privadas. En cualquier caso, el nexo común a esta disparidad está en el coste de la prestación del servicio.
«Llevar el agua hasta los grifos de los hogares no es igual de dificultoso ni tiene el mismo coste en todos los casos ni municipios. Pero, en cualquier caso, hay que buscar soluciones y compensar desde el ámbito de los gestores este hecho mediante las soluciones o medidas necesarias, porque más difícil aún de entender es que un ciudadano pague por el agua una cantidad mucho mayor que otro que resida en otro lugar, siendo siempre y por encima de todo un servicio público, derecho básico y esencial para la vida para todos por igual», exponen en la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA), desde donde abogan por el establecimiento de «unas tarifas comunes para todos los municipios y usuarios de la comunidad autónoma, incorporando criterios de solidaridad en el reparto de costes». A la espera de esa deseable homogeneidad, éstas son las principales características de cada factura.
La factura de Málaga capital, que se paga cada dos meses, es la única en la que la tarifa se aplica teniendo en cuenta el número de habitantes en cada hogar en lugar del gasto total por vivienda, por lo que conviene que todos estén empadronados. Así es desde finales de 2013 y, aunque entonces levantó un gran revuelo con una subida generalizada que obligó al Ayuntamiento a introducir una serie de rectificaciones, el resultado final tras esas correcciones es que ha supuesto un ahorro para una familia tipo, aunque no así para quienes viven solos o en pareja. En el ejemplo tomado como referencia de un domicilio de cuatro miembros con un consumo mensual de 15 m³ se pagarían 21 euros (42 en el recibo bimestral), la más baja entre los diez municipios más poblados de la provincia.
De partida, la cuota fija de servicio es de las más baratas (2,8 euros al mes), y también figuran entre las más económicas la variable de abastecimiento, sobre todo en los primeros bloques de consumo. Siguiendo con el perfil tipo, los primeros 8 m3 (2 por persona) se cobran en el bloque más barato (0,191€/m³, IVA excluido), sin llegar en ningún momento al 4.º, que penaliza el derroche a partir de los 21 m3 con un precio de 1,406 euros cada uno. Además del abastecimiento, la factura incluye otros tres conceptos que pagan todos los usuarios: saneamiento (uso del alcantarillado), desalación (tratamiento para quitar la salmuera del agua procedente de los embalses del Guadalhorce) y depuración de las aguas residuales. En algo más de 17.000 hogares, también aparece un recargo de impulsión de 0,13 euros por m3 para cubrir los costes de bombeo de agua hacia los puntos más altos de la ciudad, aunque este 'extra' no se ha contemplado en el estudio.
El recibo del agua en Marbella también es bimestral y, aunque todo se cobra en una misma factura, hay que distinguir entre los servicios de abastecimiento y alcantarillado que el Ayuntamiento tiene encomendados a Hidralia y el de depuración de las aguas residuales que asume Acosol, la empresa pública de aguas de la Mancomunidad y que aplica una tarifa idéntica para todos los municipios del litoral occidental por el uso de las depuradoras (2,06 euros mensuales de cuota fija y 4,66 euros en la variable tomando como referencia el ejemplo elegido para este artículo).
En total, el gasto medio en ese hogar tipo sería de 27,86 euros mensuales. Por conceptos, el abastecimiento es lo que más paga el consumidor (12,49 euros, incluidos los 4,47 de cuota de servicio) debido a que en el bloque de consumo más barato (0,42 €/m3, más IVA) sólo entran los dos primeros metros cúbicos mensuales mientras en el más caro (1,11 euros) figuran cinco. Aun así, cabe precisar que en este apartado está integrado desde 2019 el recargo de desalación que se cobra en las localidades de la Costa occidental por el uso de la desaladora, aunque en el resto de localidades sí que viene desglosado de forma independiente. Es decir, que todos los usuarios lo pagan, aunque en unos aparezca en la factura y en otros no.
Los vecinos de Torremolinos pagan el agua cada tres meses y tienen el dudoso honor de estar en el municipio más caro de los participantes en este estudio, con un gasto mensual de 28,34 euros para el citado hogar tipo de cuatro miembros. El motivo fundamental está en que la cuota fija de abastecimiento se come 4,29 euros mensuales y la variable, otros 10,67; y el alcantarillado otros 8,38.
Del resto de conceptos, destaca el de la depuración, que se encarga de cobrarlo Aguas de Torremolinos (una empresa mixta en la que Hidralia posee el 95% de las acciones mientras el 5% restante pertenece al Ayuntamiento) pero que acaba en las arcas de Emasa (Málaga capital) porque las aguas residuales de Torremolinos en vez de ser tratadas en alguna depuradora de la Costa lo hacen en la del Guadalhorce, un servicio que tiene un precio de 0,266 euros por m³. En el ejemplo, salen 5 euros mensuales, frente a los 6,72 euros que pagan en el resto de municipios con el servicio mancomunado.
Si Torremolinos es el municipio con el agua más cara, la vecina Benalmádena es de las más baratas debido fundamentalmente a que los precios del metro cúbico son más bajos y los bloques de consumo más económicos son lo suficientemente amplios como para que los hogares con un gasto medio no se vean penalizados. Así, los 15 m³ utilizados como referencia cuestan 6,26 euros (IVA incluido), a los que habría que sumar la cuota fija (3,84) y otros 1,16 por el recargo de desalación, prácticamente tres veces menos de lo que se cobra por este concepto en Fuengirola (3,62) o Estepona (2,97).
El resto de la factura, que es trimestral y emite la empresa municipal Emabesa (participada por Aqualia), lo componen la cuota por el uso de la red de alcantarillado y, en un apartado específico, la depuración con la tarifa que Acosol aplica a todos los municipios a los que presta servicio. En su conjunto, el gasto mensual en un hogar tipo es de 21,17 euros, un montante que sólo mejora Málaga capital.
La factura en Fuengirola también es de las más económicas porque el abastecimiento, que es el concepto con mayor peso, se tarifica con unos tramos de consumo en los que la mayoría de hogares encajan sin tener que saltar a los bloques más caros. El recibo que emite Gestagua cada tres meses tiene la particularidad de que la cuota de alcantarillado, fijada en 36,8 euros anuales (IVA incluido), se abona de forma prorrateada en los dos primeros trimestres, por lo que a igual consumo, los usuarios pagan más en la primera mitad del año. Con este matiz, el gasto medio mensual en un hogar tipo es de 23,64 euros. Como en el resto de municipios del litoral occidental, los vecinos también tienen que pagar un recargo de desalación y el de la depuración de aguas residuales.
El Ayuntamiento de Mijas es el que tiene fijada la cuota fija de abastecimiento más barata (2,67 €/mes), aunque lo compensa al alza porque la parte ligada al consumo se sitúa por encima de la media. De las grandes localidades del litoral, es la única que tiene delegada en Acosol toda la gestión del agua: abastecimiento, alcantarillado, desalación y saneamiento. Entre los cuatro conceptos que se cargan de forma trimestral, una familia mijeña de cuatro miembros paga un promedio de 23,8 euros mensuales.
En paralelo, el municipio tiene aprobado un canon local de infraestructuras hidráulicas para financiar actuaciones encaminadas a mejorar el servicio como la renovación de las tuberías, con un precio de partida de 0,08 euros el metro cúbico aunque llegará a los 0,20 euros en 2036. Como aclaración, este recargo no se ha tenido en cuenta en este trabajo comparativo.
El recibo del agua en Estepona también llega a los domicilios cada tres meses, aunque el promedio mensual para el consumo estimado en este estudio se sitúa en los 23,73 euros. El abastecimiento (tanto el fijo como el variable) está entre los más bajos y sale por 10,25 euros, pero el Ayuntamiento ha aprobado un incremento de tarifas en su conjunto del 8,26% como consecuencia de la subida de costes y la apuesta por la digitalización del servicio. Aunque en el tramo de consumo más bajo (los primeros 7 m3/mes) esa subida será mayor al pasar de los 0,28 euros/m3 a los 0,46 (más IVA).
Al margen de la tasa de alcantarillado y de los conceptos comunes al resto de localidades del litoral occidental (desalación y saneamiento por parte de Acosol), la factura que emite la empresa concesionaria Hidralia también incluye un canon del Consistorio para la mejora de las infraestructuras de 0,2455 €/m³, aunque este recargo se ha obviado en este estudio.
La factura en Alhaurín de la Torre es de las más sencillas porque únicamente aparecen los conceptos de abastecimiento y alcantarillado (incluye la depuración), pero a la vez también puede ser de las más confusas para el ciudadano porque el recibo trimestral es aprovechado para cargar la tasa municipal por el servicio de recogida de la basura. En lo que se refiere a la gestión del agua que realiza la empresa municipal Aqualauro, el gasto medio es de 22,3 euros, de los más bajos a pesar de que la cuota de servicio de abastecimiento es la más cara de los municipios seleccionados (5,04 €/mes) tras la subida de 0,64 euros (IVA incluido) aplicada a mediados de 2022.
Un incremento que, con la intención de penalizar el derroche e incentivar el ahorro en plena sequía, también se extendió en mayor medida al bloque 4.º de consumo (a partir de los 18 m³ mensuales), en el que el precio de cada m³ pasó de los 1,419 a los 1,738 euros. Este aumento en el tramo más caro también se aplica en la cuota de saneamiento y depuración (de los 0,253 a los 0,528 euros/m³).
Las tarifas establecidas por el Ayuntamiento de Vélez desde 2016 tienen la particularidad de que el bloque de consumo más barato es bastante amplio (8 m³ mensuales, que se pagan a 0,37 euros cada uno, más el 10% de IVA) beneficiando a quienes menos gastan, pero con el 'handicap' de que en el segundo tramo, el correspondiente a los siguientes 12 m³, se dispara hasta los 1,01 euros. Este es el principal motivo por el que la factura que sirve de ejemplo para este análisis se sitúa en el 'top 3' de las más caras, con un desembolso mensual de 26,1 euros.
Y mucho ojo con abrir el grifo más de la cuenta en la capital de la Axarquía (la comarca más afectada por la sequía), porque el gasto excesivo se penaliza de forma progresiva hasta alcanzar en el cuarto bloque los 2,04 euros/m³, que se activa a partir de los 31 m³ mensuales. Aunque la factura bimestral la emite Aqualia como entidad que tiene encomendados los servicios de abastecimiento y alcantarillado, en el desglose también figura la cuota que Axaragua (la empresa pública de aguas de la Mancomunidad Oriental) cobra a todos los municipios de la comarca por el tratamiento en las depuradoras que gestiona y que en el ejemplo es de 5,46 euros al mes. Asimismo, Vélez también tiene activado hasta 2030 un canon municipal para financiar obras de mejora en la red (0,0765 €/m³, más IVA) que, como en el resto de casos, también queda al margen en este análisis.
Un hogar tipo en Rincón de la Victoria paga de agua un promedio de 24,92 euros mensuales, de los que el 65% (16,15 euros) corresponden al abastecimiento (4,76 de cuota de servicio y el resto, por el agua usada). Estos precios están entre los más caros, fundamentalmente porque en el bloque de consumo más económico (0,43 euros/m³, más IVA) sólo están incluidos los dos primeros m³ mensuales. De esta forma, con el gasto utilizado para esta comparativa se salta al tramo 3.º, en el que cada unidad se paga a 0,853 euros (más IVA).
En cambio, la tasa de alcantarillado es fija (37,12 euros anuales por vivienda, salvo para chalés con jardín, que es de 55,19) que se abonan prorrateados en la factura bimestral que remite Hidralia. Un extracto en el que también se desglosa el apartado correspondiente a Axaragua por el servicio de depuración, que aplica los mismos precios a todos los municipios y que están formados por una cuota fija de 2,1 euros/mes (más IVA) y otra variable en bloques de 5 m3/mes cada uno. ¿Resultado? Los mismos 5,46 euros mensuales que en Vélez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.