El BOE publica el reconocimiento en su edición de este 7 de febrero, el día que en 1937 comenzó el éxodo y persecución de miles de personas que huyeron de Málaga por la carretera hacia Almería ante la llegada de las tropas franquistas
El 7 de febrero de 1937, en plena Guerra Civil, miles de personas iniciaron la huida de Málaga por la carretera hacia Almería ante la inminente entrada en la ciudad de las tropas franquistas mientras eran bombardeados por la aviación y los barcos del bando nacional. Aquel episodio histórico, que en los últimos años se ha ido rescatando del olvido, fue conocido como 'La Desbandá' y ya está oficialmente reconocido como Lugar de Memoria Democrática.
En un acto de gran simbolismo y carga de justicia histórica, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado en su edición de este viernes, día en que se conmemoran 88 años del comienzo de una huida que dejó un reguero de muertos, heridos y dolor y marcó para siempre a quienes la vivieron, la declaración como Lugar de Memoria Democrática el éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937. Con ello, se pone punto y final al expediente incoado hace un año por la Dirección General de Memoria Democrática.
En el acuerdo se destaca que 'La Desbandá' o 'La Huía' -como también se le conoce- fue uno de los episodios «más cruentos acaecidos durante la guerra de España» teniendo como protagonistas a la población civil. En la caravana de huidos se mezclaban los malagueños residentes en la ciudad y aquellos que, ante el avance de las tropas sublevadas, se habían refugiado en la capital provenientes de pueblos de la Sierra de Cádiz y la sierra sur de Sevilla, del Campo de Gibraltar y del interior de la provincia.
La población civil, «objetivo militar»
Las últimas investigaciones estiman en unas 300.000 las personas que huyeron, principalmente a pie, a través de la antigua carretera N-340 hacia Almería, según se recoge en el BOE, donde se explica que una de las singularidades «de la masacre de Málaga-Almería es que, de forma sistemática, la población civil se convirtió en un objetivo militar» ya que a lo largo de la huida fueron bombardeados por mar y por aire.
En el reconocimiento como Lugar de Memoria Democrática se argumenta que esta declaración «debe transcender el propio espacio físico de la llamada 'carretera de la muerte'. En efecto, el hecho trágico de los bombardeos sobre la población civil, y el terror producido en ella, se enmarca en las violaciones sistemáticas de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Hasta entonces, la población civil no había sido objetivo militar en época de guerra, pero la masacre de los civiles que huyeron por la citada carretera inauguró un episodio de violaciones de los derechos humanos agravadas y expandidas durante la II Guerra Mundial«.
El reconocimiento de Lugar de Memoria Democrática reconoce una serie de hitos:
-Peñón del Cuervo-Paseo de los Canadienses. Lugar de salida y paso del éxodo.
-Señal de obús en Rincón de la Victoria. En los túneles del Cantal y en paseo marítimo de la Cala del Moral hay vestigio del cañoneo de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera sobre la población civil
-Antiguo Faro de Torre del Mar. El apagado del 'Faro de la Barraca' imposibilitó que los barcos sublevados bombardearan la costa, salvándose de esta manera la vida de miles de refugiados que se apostaban en Torre del Mar.
Acto de recuerdo en el Peñón del Cuervo y el Paseo de los Canadienses.
sur
-Parque de la Memoria 'Málaga 1937' de Vélez Málaga. Lugar de paso y recuerdo a las víctimas de La Desbandá y cuenta con una obra del artista Rogelio Pérez Cuenca, que rinde homenaje a todas las víctimas, inmortalizando sus nombres en varias placas conmemorativas.
-Puente Viejo del Barranco de Maro (Nerja). Sobre este puente barranco la armada sublevada provocó un gran número de víctimas mortales.
-Desembocadura del rio Guadalfeo en Salobreña (Granada). En este punto, el puente fue destruido para evitar el avance de las tropas sublevadas y la población civil se vio obligada a cruzar el río a nado para llegar a la otra orilla. En el intento perdieron la vida varios centenares de personas debido a la crecida del río.
-Fuerte de Carchuna (Granada). Este recinto fue utilizado por los sublevados como cárcel de presos republicanos.
-Cuartel General Brigadas Internacionales en Castel del Ferro-Gualchos (Granada). Hasta este lugar llegaron el médico Norman Bethune y Hazen Sise en auxilio de los refugiados.
-Antigua carretera N-340 y Torre de los Perdigones en Adra (Almería). Fue la primera localidad de Almería a la que llegaron los refugiados de Málaga.
-Parque Nicolás Salmerón en Almería. Fueron miles de refugiados los que se apostaron en lugar contiguo al puerto de Almería y al casco histórico. Desde este lugar fueron posteriormente distribuidos hacia otros lugares de la ciudad y de la provincia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.