

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga se prepara para recordar la Desbandá, la huida que miles de ciudadanos (malagueños y provenientes de otros municipios de la provincia y de Andalucía) emprendieron desde la capital por la carretera de Almería cuando la ciudad iba a caer en manos de las tropas nacionales en febrero de 1937 durante la Guerra Civil y que fueron hostigadas por el bombardeo de los barcos y la aviación franquista, lo que provocó unos 5.000 muertos. La marcha que cada año se organiza para rememorar aquel episodio tendrá en este 2023 nombre de mujer como reconocimiento al papel que jugaron como protectoras de los menores y las personas mayores y ayudando a los heridos.
Está previsto que en esta marcha integral, que recorrerá en diez etapas la distancia entre Málaga y Almería, además del recuerdo a las mujeres anónimas que participaron en aquel éxodo se dedicarán dos conferencias a sendas féminas que jugaron un relevante papel en la protección de la población fugitiva desde su puesto como integrantes de la organización Socorro Rojo Internacional: la extremeña Matilde Landa y la italiana Tina Modotti.
Las mujeres también serán protagonistas de los actos culturales a celebrar durante la marcha. Así se proyectarán películas y documentales como 'Las cartas perdidas' de Amparo Climent o 'El silencio de otros', de Amparo Carracedo. También habrá obras de teatro como 'Nacional 340' de la compañía murciana Physical Collage & Sforza Producciones y '¡Ay, Carmela!' de la compañía almeriense Tinglao Teatro, protagonizada por la cantante y actriz Sensi Falán y José Antonio Montero. Mientras que al acto de clausura, en el monumento del Parque Memorial de Mauthausen en Almería, asistirá la periodista especializada en historia Nieves Concostrina.
Así lo ha anunciado esta mañana Rafael Morales, presidente de la Asociación Cultural La Desbandá, durante la presentación de los actos organizados por su entidad y que tendrán como eje central la marcha que comenzará el 2 de febrero en la calle Alcazabilla de la capital y concluirá el día 11 en Almería. Un recorrido íntegro que harán 150 personas, aunque en cada una de las etapas participarán más. El pasado año en total lo hicieron 2.700.
El acto central tendrá lugar el día 5 de febrero en el río Guadalfeo, Lugar de Memoria Democrática, y en la marcha está previsto que participen, en coche, algunos de los supervivientes, quienes contarán su experiencia en La Desbandá en charlas en una docena de institutos de Málaga, Rincón de la Victoria, Torrox, Salobreña (Granada) o Roquetas de Mar (Almería), mientras que quince jóvenes irán en la marcha para conocer lo que sucedió hace 86 años. «Es importante que nuestros jóvenes conozca la historia que durante décadas ocultó la dictadura», subrayó Morales.
Como previa al inicio de la marcha, se celebrarán dos actos previos. Uno tendrá lugar el 28 de enero para recordar 'las huías', el éxodo de pueblos de la zona de la Serranía de Ronda como Alcalá del Valle, Arriate, Setenil de las Bodegas o Cañete la Real y que convergerán en Cuevas del Becerro, donde habrá una conferencia con historiadores y un reconocimiento a uno de los participantes en aquella huida, Salvador Rosado.
Mientras que el 1 de febrero habrá una marcha por la Sierra de Mijas para recorrer los senderos por los que huyó la población que venía hacia Málaga desde la zona del Campo de Gibraltar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.