
Hostelería, logística y tecnología lideran la creación de empleo desde 2020 en Málaga con crecimientos del 60%
La provincia es la que ha registrado el mayor aumento de la ocupación en el sector privado de toda Andalucía
El empleo del sector privado (o el que crean las empresas inscritas en la Seguridad Social, de acuerdo con la estadística que periódicamente publica el ... Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) ha aumentado en Málaga un 35% en los últimos cinco años, desde lo peor de la pandemia, en mayo de 2020, hasta el momento.
Publicidad
Los 405.455 trabajadores de un lustro atrás ahora son 546.344. En ninguna otra provincia andaluza el crecimiento ha sido tan importante. De hecho, el ascenso del empleo en la comunidad autónoma en idéntico periodo ha sido de un 26%, hasta superar los 2,5 millones desde los justo dos millones que había en 2020. Tras Málaga, la provincia en la que mejor ha evolucionado el empleo en estos años ha sido Cádiz, donde la subida ha sido del 27%, al pasar de los 253.018 empleados a los 322.084 en los cinco últimos años.
Pero el comportamiento por sectores ha sido muy dispar. En la provincia, el crecimiento más intenso lo han experimentado los servicios, con un ascenso del 38%, al pasar de los 330.486 empleados a los 455.663 entre 2020 y 2025, de nuevo batiendo el ritmo de subida registrado en el conjunto de la comunidad autónoma (30%, hasta los 1,87 millones). Y, efectivamente, dentro de éste se enmarcan las actividades concretas que mayor dinamismo han mostrado. Para empezar, la hostelería, donde el ascenso del empleo ha sido del 67%, hasta rozar los 95.000 efectivos. Ninguna otra provincia alcanza esta cifra. Así, si bien Sevilla bate a Málaga en población y en empleo en su conjunto, ocupados en la hostelería hay poco más de 57.100 en la provincia hispalense.
El incremento del empleo en la hostelería onubense ha sido mayor, del 83% en este periodo, pero la fuerza laboral total ocupada en esta actividad en la provincia apenas llega a las 16.378 personas.
En Málaga también destaca de manera muy sobresaliente el sector de la logística (o transporte y almacenamiento, de acuerdo con la terminología que usa el IECA). El aumento del empleo en el último lustro es de un 66%, hasta un total de 27.314 trabajadores. En el conjunto de Andalucía, el avance desde 2020 es del 37%, hasta los 128.718 ocupados. La segunda provincia en la que más ha crecido el empleo en esta actividad en concreto ha sido Sevilla (38%, hasta los 33.136 trabajadores).
Publicidad
Con un ascenso del empleo del 60%, el tercer sector más dinámico de la provincia en el último lustro ha sido el de la información y las telecomunicaciones. Ahora ocupa a 18.709 personas. A Málaga le supera en crecimiento Jaén, que ha registrado un incremento del 85%, pero los efectivos activos en el sector en esa provincia apenas superan los 2.000.
Aunque con una fuerza laboral mucho más discreta, lo cierto es que también destaca el aumento de las personas que en Málaga trabajan para empresas del sector artístico y en actividades recreativas. No en vano, su ascenso roza el 60% en el último lustro, hasta situarse por encima de las 12.400.
Publicidad
Líder en servicios y también en construcción
Se ha visto que Málaga es la provincia andaluza con mayor número de empleados en la hostelería. Y cosa parecida sucede con el sector de la construcción, que aquí ocupa a 49.710 personas, frente a las 43.712 de Sevilla. El empleo en esta actividad ha crecido un 35% en Málaga, frente al ascenso del 38% registrado en el conjunto de la comunidad autónoma, hasta superar los 183.900 trabajadores.
En el sector industrial pasa algo diferente. Los 31.454 trabajadores que se cuentan en las empresas manufactureras de la provincia de Málaga no sólo son menos de la mitad de quienes trabajan en las fábricas de Sevilla (67.155), sino que también son menos que los empleados en las gaditanas (38.640) y en las cordobesas (35.083).
Publicidad
Además, se da otra circunstancia llamativa y es que las empresas agrarias malagueñas son las que menos empleo generan de toda Andalucía: el número de trabajadores apenas supera los 9.500, frente a los 78.452 de Huelva (la provincia líder en sector en Andalucía), los 42.500 de Almería o los cerca de 33.000 de Sevilla.
Además, ésta es la única entre las grandes actividades económicas en las que el empleo ha bajado en la provincia de Málaga en el último lustro: en concreto, la caída se cifra en un 15%, que es de mayor dimensión que la registrada en el conjunto de Andalucía (-4%, hasta caer por debajo de los 225.000 trabajadores), pero es menor que la sufrida en Granada (-15%, hasta los 15.783 empleados agrarios).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión