EVAU Andalucía
Horarios, instrucciones y objetos permitidos (y prohibidos) en el examen de selectividadLos estudiantes deben presentarse una hora antes en la sede y en el aula previamente asignada. Fundamental haber abonado las tasas de examen. Pelo recogido y pabellones auditivos despejados, entre las normas a seguir
Llega la hora de la verdad para más de 9.000 estudiantes de la provincia de Málaga. Tras meses de preparación, los que han terminado Bachillerato y quieren acceder a la universidad tienen un último obstáculo en su camino, la selectividad, hoy denominada Prueba de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PevAU).
El próximo martes día 13 comienzan estas pruebas, esenciales para el futuro de miles de alumnos. Conseguir plaza en la universidad y carrera elegida se hace cada año más complicado, con unas notas de corte que no paran de subir año tras año. Llegar al examen con tiempo suficiente y relajados es una premisa fundamental para abordar la prueba con garantías.
Desde la Universidad de Málaga se ha enviado a los institutos toda la información, un protocolo de instrucciones y redomendaciones para el alumnado de la PevAU. Aún así, siempre hay estudiantes que se presentan sin el documento de identidad o, peor aún, sin haber abonado las tasas de examen, un requisito imprescindible: muchos alumnos piensan que es suficiente con pagar el título de Bachillerato, pero son cuestiones radicalmente diferentes.
Noticia Relacionada
Los exámenes de selectividad han consumido 1,6 millones de folios tamaño A4
Lo que no pueden olvidar en ningún caso es su documento oficial de identificación, como DNI, pasaporte, carnet de identidad o permiso de residencia. También es imprescindible la ficha de inscripción a la prueba y el resguardo de haber pagado las tasas correspondientes.
Con anterioridad al comienzo de las pruebas, será publicada en la página web del Servicio de Acceso y en el menú de 'Destacados' de la Universidad de Málaga la asignación de aula del alumnado, por día y tramo horario, para cada una de las sedes. Esta información se enviará, también, a equipos directivos y orientadores de los centros.
El alumnado debe acudir, en todos los exámenes a los que se presente, directamente al interior del aula asignada, donde se verificará su identidad. Antes del primer examen que vaya a realizar se le entregará la hoja de pegatinas con los códigos de barras de las asignaturas inscritas, y se explicarán las instrucciones para el desarrollo de los exámenes.
El alumnado que le corresponda examinarse el primer día de la prueba deberá estar en la sede a las 7.30 horas y dirigirse al aula asignada ocupando el mismo puesto de examen durante los tres exámenes a realizar.
El alumnado que se presente exclusivamente a materias de admisión, no acudirá el primer día. Deberá presentarse en su sede el día en el que tenga asignado su primer examen.
Los estudiantes podrán tener sobre la mesa bolígrafos, lápiz, sacapuntas y goma (en el caso de exámenes de dibujo). También se permite material de apoyo en función del tipo de examen, como un conjunto de regla, escuadra y cartabón, así como compás, en el caso de los exámenes de dibujo.
Para el examen de Latín se permite el uso del diccionario y de sus apéndices gramaticales, pero no de aquellas páginas (interiores o apéndices) con contenidos literarios y de evolución del latín al español. En el examen de Griego II se podrá utilizar cualquier diccionario de Griego-Español y su apéndice gramatical.
Prohibido firmar el examen
Los alumnos deberán entregar los exámenes sin ningún tipo de identificación, salvo en la cabecera, para así conservar el anonimato, una vez separada esta. En cualquier caso, deberá utilizarse tinta negra o azul y no se firmarán las hojas de respuestas. La transgresión de esta norma mediante firma o cualquier otro signo que rompa el anonimato podrá ser motivo de anulación del examen.
La normativa de selectividad determina que todos los alumnos y alumnas deberán mantener los pabellones auditivos despejados para la verificación de que no se usan dispositivos auditivos no permitidos.
Tras la distribución de los exámenes y con el objeto de evitar el intercambio de información entre las distintas sedes que no hayan podido comenzar la correspondiente sesión de exámenes a la hora exacta, todas las personas deberán permanecer en el aula durante la primera media hora de cada examen.
En caso de que los examinadores encuentren a algún alumno copiando, éste deberá abandonar inmediatamente el examen de la materia de que se trate en el momento en que se detecte el hecho, siendo identificado por el responsable de la sede, quien dará traslado de los hechos a la presidencia del tribunal. El alumno no podrá presentarse a ningún otro examen de la misma convocatoria y los exámenes ya realizados serán calificados con cero puntos.
La normativa de Distrito Único Andaluz considerará que un alumno o alumna está copiando si se detecta la tenencia de calculadoras, audífonos, teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos que sean programables, con capacidad para el almacenamiento de voz y/o de datos o trasmisión de los mismos. Tampoco se permite la tenencia de relojes que aporten algunas prestaciones equivalentes a las anteriores.
Número récord de alumnos
Este año se han inscrito para la prueba 9.195 alumnos, lo que supone una cifra récord en la historia reciente de la selectividad. El 60 por ciento son mujeres, un porcentaje que se incrementa año tras año. Para la fase de admisión (la que sirve para subir nota) se presentan 1.516 estudiantes.
Tras la realización de los exámenes, entre los días 13 y 15, las notas provisionales se darán a conocer el jueves día 22. Entre los días 23 y 27 se podrá solicitar la revisión de ejercicios. Y el 29 de junio se publicarán las calificaciones definitivas.
La reclamación de los exámenes de selectividad puede mejorar la nota, pero también empeorarla, ya que en 2016 se modificó la normativa y se eliminó la primera revisión por el mismo corrector y que solo podía mejorar la nota. Desde entonces se realiza lo que se denomina 'doble corrección', por parte de otro profesor distinto, de manera que la calificación final es el resultado de la media entre las dos notas de los dos correctores y que, por tanto, puede ser inferior a la obtenida inicialmente. Si la diferencia de nota entre las dos correcciones es superior a dos puntos, se realiza una tercera corrección 'de oficio', y la nota final sería en este caso la media de las tres correcciones.
Los estudiantes que aún estén en desacuerdo con su calificación podrán solicitar la visualización de ejercicio, del 30 de julio al 3 de julio, aunque en este caso no hay corrección ni modificación de la nota.
Calculadoras
Todos los años surgen dudas respecto al uso de calculadoras programables. Por esto, la Dirección General de Universidades ha enviado a los institutos una nota informativa para aclarar a los alumnos qué calculadoras pueden utilizar en los casos en que está permitida (Matemáticas o Física, por ejemplo).
La normativa prohíbe el uso de calculadoras, audífonos, teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos que sean programables, con capacidad para el almacenamiento de voz y/o de datos o transmisión de los mismos. Pero como son muchos los modelos, y resulta imposible controlas las que son o no programables, «será responsabilidad del alumno comprobar si su calculadora cumple o no los requisitos».
Ante la sospecha de que se esté utilizando una calculadora no permitida, los examinadores harán una foto de la misma y tomarán nota del modelo, para comprobar posteriormente si se ajusta a la norma. Si no, el ejercicio quedará anulado, con una calificación de cero en esa materia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.