Fuengirola es el municipio español que antes paga a pequeños proveedores: en once días
El ayuntamiento más moroso de la provincia es Vélez, que tarda 149 días; mientras, la Junta ha reducido un 30% su demora hasta situarse en 33 días, según el último informe de ATA
De todos los municipios de más de 45.000 habitantes que hay en España, el de Fuengirola es el que antes salda sus deudas con pequeños proveedores. Así se deduce del último informe sobre morosidad realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), con datos del tercer trimestre. El ayuntamiento costasoleño tiene un plazo de pago de 11 días, frente a la demora media de tres meses que arrastran las administraciones locales españolas.
De hecho, en la propia provincia de Málaga hay sonrojantes ejemplos de morosidad municipal, como Vélez-Málaga, que alcanza un retraso de 149 días y, además, ha empeorado un 11% este año. También Mijas ofrece una evolución preocupante, pues ha estirado un 33% su plazo de pago desde principios de año, superando ya los 100 días. La misma tendencia negativa ha experimentado Marbella, que ha pasado de pagar en 51 días a hacerlo en 71. Málaga capital, en cambio, sigue integrada en el club de los buenos pagadores y paga a sus proveedores sin dejar que pase un mes desde que se emitió la factura.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, se muestra «preocupado» por el empeoramiento de los niveles de morosidad de las administraciones locales con los autónomos en España, pues desde principios de año se ha registrado un incremento medio de un 13% en sus plazos de pago. Jaén, con 473 días, sigue a la cabeza de los municipios que más tardan en pagar. Le siguen Gandía (410 días), Algeciras (385 días), Parla (344), Telde (326), Jerez de la Frontera (273), Alcorcón (251), Chiclana de la Frontera (167), Granada (154) y la ya mencionada Vélez-Málaga (149).
El Gobierno, mal pagador
También el Gobierno central se ha vuelto peor pagador: su demora ha pasado de 43 a 71 días, un 65% más, lo que supone un incumplimiento de la ley, que marca un máximo de dos meses. «Quiero pensar y entender que este fuerte repunte de la morosidad por parte de la Administración Central ha estado provocado por la prórroga presupuestaria», apunta el representante de los autónomos.
En cambio, las administraciones regionales han mejorado su comportamiento de pago a lo largo de 2017. Concretamente en Andalucía los autónomos tardan ahora un 30% menos de tiempo que a principios del año en cobrar sus facturas de la Junta. El periodo medio de pago se ha situado así en 33 días, dentro del límite legal. «Debemos reconocer el esfuerzo que están realizando las administraciones regionales para reducir los plazos», apunta Amor.
Por regiones, Murcia (89 días de media), Comunidad Valenciana (83 días) y Cantabria (79 días) son las comunidades autónomas que tienen unos periodos medios de pago más altos. En el caso de Cantabria, ha sido la única comunidad que ha aumentado sus plazos respecto al año anterior hasta septiembre.

Por encima de la media, aunque por debajo de los 60 días legales (30 días de validación de factura y 30 de periodo medio de pago), también se sitúan Baleares y Cataluña (59 días) y Madrid, que tarda una media de 55 días. Por el contrario, las comunidades que mejor cumplen con los periodos de pago son País Vasco y Navarra, que pagan a sus autónomos proveedores en 27 y 29 días de media, respectivamente.
La Diputación, 42 días
El informe de ATA se fija también en los tiempos de demora de las diputaciones provinciales con los trabajadores autónomos. En 2017, la diputación de Pontevedra (17 días), junto con las diputaciones de Valladolid y el cabildo insular de La Gomera (20 días), diputación de Palencia y de Cádiz (21 días), están siendo las que menos tiempo hacen esperar a sus proveedores. La de Málaga ha empeorado ligeramente y se sitúa en la banda media del ranking, aunque sigue dentro de la legalidad, con 42 días de plazo.
ATA utiliza para el cálculo del periodo medio de pago la fecha de emisión de facturas o entrega de mercadería hasta su pago efectivo, metodología diferente a la utilizada por el ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que cuenta desde la convalidación de la factura por parte de la administración competente hasta el pago efectivo. Esto da un margen de entre 28 y 32 días, que es lo que se tarda de convalidar las facturas por parte de las administraciones.
La transposición de la Directiva Europea sobre la Morosidad a España contempla la posibilidad de realizar la revisión de la factura hasta en los 30 días posteriores a su presentación y otros 30 para realizar el pago. Es decir, que el plazo legal alcanza los 60 días.
La morosidad entre empresas privadas se ha establecido en 71 días hasta septiembre, según el informe de ATA. Si se tiene en cuenta el tamaño de las compañías, el informe apunta que las que peor pagan son las de mayor tamaño.
En concreto, las empresas de más de 1.000 trabajadores tardan una media de 114 días, las que tienen entre 250 y 1.000 personas a cargo efectúan sus pagos en 110 días y las que tienen entre 50 y 250 empleados lo hacen en 66 días. El plazo va bajando conforme disminuye el tamaño de las compañías, hasta llegar a los autónomos, cuyo periodo medio de pago se sitúa en 40 días.
Aunque cree que es de destacar la reducción en general de los periodos medios de pago hasta septiembre, Amor cree que es «necesario» que se establezca un régimen sancionador que castigue a quien incumple la ley para que los autónomos «no sufran más de lo que deben en recibir el pago de su trabajo en tiempo y forma».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.