

Secciones
Servicios
Destacamos
Este viernes se cumplieron cuatro meses de caída libre en los embalses de la provincia tras el respiro dado por las borrascas Nelson y Mónica. ... Es un hecho que las lluvias de marzo y sus escorrentías han brindado un verano con bastante desahogo, pero, y así estaba previsto por los expertos, la sequía se muestra de nuevo con plena crudeza.
El 13 de mayo los pantanos iniciaron su bajada. Desde entonces, han perdido 60 hectómetros cúbicos. Es más o menos lo que consume la capital en 14 meses o dos tercios de las necesidades anuales de la Costa del Sol. También ayer se bajó otro escalón psicológico: el agua almacenada ya no llega a 110 hectómetros cúbicos, casi 30 menos que el año pasado por estas fechas.
Cabe distinguir diferentes situaciones, pero en términos generales, la tranquilidad si no lloviera como debe no va más allá de 10 meses. A finales de mes o principios de octubre habrá una nueva Comisión de Sequía, que tendrá inexorablemente que endurecer las restricciones, según confirman desde la Consejería de Agricultura de la Junta. De los 225 litros por habitante y día actuales, los técnicos podrían recomendar 160 ó 180 según los antecedentes de esta misma sequía, que va ya para seis largos años.
Así, el año hidrológico se cerrará el 30 de este mes y las lluvias solo asoman tímidamente a finales de la semana que viene. Salvo milagro, el curso que acaba podría ser peor que el pasado. Las precipitaciones medidas en los pantanos en este 2023/2024 eran ayer de apenas 257 litros por metro cuadrado, 6 menos en términos interanuales.
54
hectómetros brutos toma Málaga capital cada año de los pantanos (hay que tener en cuenta que la desalación produce rechazos de salmueras, el neto es mucho menor). Por su parte la Costa necesita unos 90 hm3 al año y el consumo urbano de la Axarquía son 22.
Esa es la media. Sin embargo, en la Axarquía los datos este año mejoran en 45 l/m2, mientras que en La Concepción (entre Marbella e Istán) se mantienen similares y en el sistema Guadalhorce hay una caída global. Esto deja a los tres grandes pantanos que abastecen a Málaga capital (Guadalhorce, Guadalteba y Conde de Guadalhorce) a punto de bajar del umbral de los 50 hm3 (21 menos de lo que se considera nivel grave). Teniendo en cuenta que Málaga necesita 54 brutos al año, a lo que hay que restar evaporaciones significativas, por ejemplo, nos situamos en el estrecho margen de los 10 meses. Y eso que la Junta y Emasa trabajan a marchas forzadas para seguir recuperando pozos cuyas aguas tratar en la desalobradora de El Atabal.
El Guadalteba apenas almacena 20 hm3, en tanto que el Guadalhorce, salinizado, no supera los 13 y el Conde ronda los 16. Hace un año sumaban un 42% más de recursos, 88 hectómetros, agua para más de año y medio.
En la Axarquía, hay agua para algo más de un año, Pero solo para consumo urbano, los riegos hace tiempo que, al igual que en el Guadalhorce, quedaron reducidos a la mínima expresión; eso sí, con el paliativo de las aguas regeneradas, como las que se reciben desde el Peñón del Cuervo, en Málaga capital (9 hm3 al año), que solo llegan a la mitad de las explotaciones agrícolas pero que salvan muchas economías.
El embalse axárquico, almacena 24 hm3, casi el doble que el año pasado. Esto no debe llevar a engaño, ya que la situación queda muy lejos de salir de nivel grave, en el que también está Málaga.
La Costa del Sol no está en el peor escalafón de gravedad, la cuestión variará entre sequía severa y moderada, pero, por contar con recursos limitados, la tranquilidad no puede ser a muy largo plazo.
109
hm3 almacenan los embalses de la provincia. Los de Málaga capital se quedan ya en 50.
El embalse de La Concepción está ligeramente mejor que el año pasado, con 26 hm3. A ello hay que sumar que en diciembre la desaladora de Marbella empezará a producir 20 hm3 al año. La realidad es que con estos recursos, la holgura real es para unos 7-8 meses.
Es clave, en este sentido, seguir avanzando en proyectos como el embalse de Gibralmedina (entre Cádiz y Málaga) y la segunda desaladora de Costa de Sol, cuyo anteproyecto redactará Acosol en su plan de inversiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.