Borrar
Personas toman el sol en una de las playas de Málaga. Ñito Salas
El contagio del Covid-19 por el agua es «muy improbable»

El contagio del Covid-19 por el agua es «muy improbable»

La sal y el cloro actúan contra el patógeno, aunque los expertos advierten de la importancia de que los bañistas mantengan el distanciamiento social

Jueves, 7 de mayo 2020

La temporada de baño en las piscinas y en las playas de la provincia de Málaga ha recibido el aval científico que necesitaba para no sucumbir este verano al coronavirus. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado un informe sobre el riesgo de contagio que existe en el agua, en el que concluye que es «muy poco probable». El estudio ha sido elaborado a petición de la Secretaría de Estado de Turismo para diseñar el protocolo que regule la reanudación del sector turístico, aunque el informe también puede servir como base para establecer las medidas que se tendrán que tomar en las piscinas comunitarias de las urbanizaciones cerradas.

Aunque el estudio descarte, prácticamente, la posibilidad de un contagio a través del agua, la experiencia en las piscinas o playas no será igual a la de otros años. El informe advierte del riesgo de contagio que existe fuera del agua, y apela a mantener las mismas normas de distanciamiento social que rigen ahora mismo en la calle. La principal vía de transmisión del virus, así se recuerda, son las secreciones respiratorias que se generan con la tos, los estornudos, y el contacto de persona a persona.

A efectos prácticos, esto significa que los espacios verdes que rodean a las piscinas y las playas verán limitado el aforo de alguna manera. Todavía no hay fijado un protocolo definitivo, pero la limitación de bañistas y del espacio entre toallas se da por hecho.

Sobre el virus en las piscinas, el informe argumenta lo siguiente: «En piscinas y spa, en dónde el uso de agentes desinfectantes está ampliamente implantado con el fin de evitar la contaminación microbiana de las aguas por la afluencia de usuarios, la concentración residual del agente de desinfección presente en el agua debería ser suficiente para la inactivación del virus».

Con respecto a la persistencia del coronavirus en el agua del mar, los expertos del CSIC apuntan primero a que, de entrada, no hay aún constancia alguna del patógeno en las aguas de las playas españolas. Si fuera así, en todo caso, se asegura que «el efecto de la dilución, así como la presencia de sal, son factores que probablemente contribuyan a una disminución de la carga viral y a su inactivación por analogía a lo que sucede con virus similares». Además, añade que no hay constancia sobre «la capacidad del SARS-CoV-2 para permanecer infeccioso en agua salada».

Otra de las preocupaciones, la permanencia del virus sobre la arena de la playa, se descarta. En este sentido, el CSIC recomienda que no se realicen desinfecciones como la que se hizo en una playa de Zahara de los Atunes.

Este informe resulta de suma importancia para el futuro a corto plazo, tanto del sector turístico como para el bienestar de los propios ciudadanos. En un destino de sol y playa como lo es la provincia de Málaga, resulta inimaginable pensar en la reanudación del turismo si las playas permanecieran cerradas o los hoteles no pudieran ofrecer sus piscinas a sus clientes, ya sean nacionales o internacionales.

Por otro lado, para la ciudadanía en general, sobrellevar los meses más calurosos del verano sin contar con la habitual vía de escape que ofrecen las playas o las piscinas, también añadiría más desasosiego a los estados de ánimo. En todo caso, cabe recordar que el informe del CSIC no equivale a una licencia para abrir las piscinas o playas. La decisión final la tomará el Ministerio de Sanidad. La Junta de Andalucía ha solicitado que le autoricen la apertura de las playas andaluzas para el 25 de mayo.

El estudio consta de 17 páginas y está firmado por seis investigadores del CSIC, elaborado en base a la literatura científica que ya existe sobre el coronavirus. Aunque se elude la posibilidad del contagio en el agua, los expertos insisten en reiteradas ocasiones sobre una posible relajación de las medidas de distanciamiento en un ambiente lúdico.

Los investigadores del CSIC tampoco ven peligro de contagio en spa o saunas. Muchos hoteles de la provincia cuentan con este tipo de infraestructuras. Los aerosoles generados en un balneario o en una instalación de aguas medicinales tendrán las mismas características de desinfección que las aguas de baño de estas instalaciones. «En aquellos casos en los que el ambiente de las instalaciones se mantiene a temperaturas elevadas, como en el caso de las saunas y los baños de vapor, se espera que, debido a la alta temperatura (más de 60 grados), la supervivencia del virus se reduzca».

Peligro en pozas y ríos

El estudio del CSIC recalca que la supervivencia del SARS-CoV-2 en el agua de ríos, lagos, pozas de agua dulce y no tratada es superior en comparación con las piscinas y el agua salada. «Deben extremarse las medidas de precaución para evitar aglomeraciones, siendo éstos los medios acuáticos más desaconsejables en relación con otras alternativas», dice.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El contagio del Covid-19 por el agua es «muy improbable»