

Secciones
Servicios
Destacamos
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga, Carlos Martín Fernández (Málaga, 1983) es el director general de Cesur, centro oficial de Formación Profesional ... que fundara su padre a finales del siglo pasado. Forma parte del Grupo Coremsa, con once empresas cuya actividad se centra fundamentalmente en las áreas de la formación reglada, las nuevas tecnologías, la consultoría y la producción. Cesur, con más de 20 años de experiencia, es el 'buque insignia' del grupo, que cuenta ya con treinta centros oficiales de FP y 34 centros acreditados para impartir certificados de profesionalidad, con más de 300.000 alumnos formados de los que 3 de cada 4 han encontrado trabajo en el primer año tras finalizar sus estudios.
–¿Por qué se interesaron en impartir ciclos de FP? Hace 20 años, cuando empezaron, la situación y el prestigio de la FP no son los de ahora…
–En Cesur siempre hemos reivindicado el papel de la FP como una opción educativa de calidad alternativa a los estudios universitarios, que ofrece la oportunidad de crear talento con determinadas capacitaciones para cubrir una demanda laboral que, actualmente, es cada vez más alta. De hecho, año tras año hemos visto un crecimiento sostenido en la demanda de plazas que alcanzó su culmen el pasado año, cuando superamos los 15.000 alumnos en nuestros centros. En estos 20 años, desde nuestro nacimiento, siempre hemos trabajado para dar a conocer las posibilidades de la FP y cómo otros países, con modelos de FP muy bien implantados y consolidados, como Alemania, por ejemplo, tienen un mercado laboral más flexible.
–Durante muchos años fueron casi el único centro privado en impartir FP, hoy son muchos los que ofertan estos ciclos. ¿A qué cree que se debe este interés de la iniciativa privada por la Formación Profesional?
–Principalmente a la necesidad de oferta. Como decía antes, la demanda de las plazas de FP ha ido creciendo año a año. Solo en Cesur hemos tenido un incremento de matriculaciones de en torno al 200% en los últimos 5 años, con un importante pico de demanda en 2020 en la modalidad 'online', cuando creció hasta duplicarse el número de alumnos. Además, hay también un cambio de tendencia en el mercado laboral. Las empresas son más conscientes de la alta cualificación con la que terminan los alumnos de FP. Según los últimos datos facilitados por Adecco, un 9% de las vacantes disponibles en el mercado de trabajo se queda sin cubrir –porcentaje que en algunos perfiles muy específicos y zonas geográficas puede dispararse a cerca del 60% de puestos sin cubrir–. Esta evolución del mercado viene a ratificar algo que nosotros llevamos defendiendo dos décadas: la FP tiene mucho que aportar a nuestros jóvenes para dinamizar el mercado laboral en España.
–Durante años la FP estaba considerada una formación de 'segunda', destinada a los que no querían estudiar. ¿Cómo cree que se ha podido acabar con aquella mala imagen?
–Esa concepción ha quedado atrás gracias a los continuos esfuerzos llevados a cabo por parte de las administraciones públicas y las instituciones privadas para dar a conocer los beneficios de la FP y las salidas profesionales que ofrece. Entidades como Berteslman, con su iniciativa Alianza para la Formación Profesional Dual, Atresmedia con FP Formación o la plataforma Dualiza han ayudado a cambiar esta visión al tiempo que la han impulsado como una modalidad de reciclaje de competencias.
–Casi a diario estamos viendo noticias de la FP en los medios de comunicación. ¿cree que se ha puesto de moda?
–No considero que se haya puesto de moda, sino que la sociedad se ha dado cuenta de que la Formación Profesional es igual de válida para formarse que otras alternativas existentes y, además, la población ha entendido que los profesionales y alumnos de FP tienen garantizado el acceso al mercado laboral con buenas condiciones y salarios. Lo que sí es cierto es que esa 'mala' fama que ha tenido la FP ha generado un gran desconocimiento y ahora existe una gran necesidad de entender, qué es, cómo y dónde se puede cursar, cuál es la oferta formativa que existe, posibilidades de empleo… hay muchas cosas que los ciudadanos necesitan conocer de la FP.
–Los centros privados se han beneficiado de la escasa inversión pública, que impide incrementar el número de plazas. La Consejería y el Gobierno anuncian planes para potenciar la FP y aumentar la oferta, ¿teme que esto pueda repercutir en sus cuentas?
–Potenciar y visibilizar la Formación Profesional como un itinerario formativo de calidad va a beneficiar a todo el sector educativo y sobre todo a la sociedad. Por un lado, que la administración se una de forma activa a la tarea de evangelización que muchos llevamos haciendo años ayudará a consolidar un modelo de Formación Profesional ágil y de calidad. A la vez, las empresas podrán contar con talento más especializado, formado y con mejores competencias. Desde Cesur creemos en la necesidad de aumentar la inversión, pública y privada, para crear más plazas y una mayor oferta formativa que responda a las demandas de los ciudadanos y del mercado laboral. El año pasado 50.000 alumnos de grado medio y superior de FP se quedaron sin plaza en Madrid y Cataluña, unos datos que debemos revertir para garantizar el acceso a la formación a todos los alumnos que la demanden. Además, también vemos noticias de que se quedan sin cubrir 300.000 plazas al año por falta de talento tecnológico. Esta situación, en un país con un nivel de paro del 12,7% y de paro juvenil del 29,2%, uno de los países con la tasa de desempleo entre los jóvenes de 25 años más alta, no tiene sentido.
–El Gobierno ya ha aprobado la esperada nueva Ley de FP, ¿qué opinión le merece?
–Esta nueva ley refleja demandas históricas de la FP en España para revisar el modelo, muy desactualizado y rígido, y convertirla en una educación de primer nivel, ágil y capaz de responder a la demanda del mercado laboral. No obstante, y a pesar de ser una ley de consenso aprobada por mayoría absoluta, ahora las administraciones regionales deben trabajar en diseñar los programas formativos de forma ágil para que los cambios empiecen a verse cuanto antes y podamos equipararnos a países europeos como Alemania o Francia, donde la FP es un modelo de éxito.
–Uno de los objetivos de la ley es impulsar la FP Dual. ¿Qué desarrollo prevé de la Dual, teniendo en cuenta el tejido empresarial de Málaga?
–Aunque año tras año hemos observado desde Cesur un incremento en el número de estudiantes que eligen la FP Dual, con un crecimiento del 61,7% en los últimos cuatro cursos, según los últimos datos del Observatorio de la FP los alumnos de la FP Dual solo representan el 3,7% del total. Unos datos que ponen de manifiesto el gran margen existente de crecimiento para los próximos años. Además, la demanda de talento, especialmente en el sector TIC, con experiencia en la ejecución de proyectos y que tenga conocimiento del sector son las principales demandas que van a impulsar la FP Dual. Por último, es importante hacer hincapié en la oportunidad que supone para el alumno realizar estas prácticas en el mundo real y estar con profesionales, conocer el sector de primera mano, adquirir experiencia en empresas y acelerar así su incorporación al mercado laboral. Si ponemos el foco en sectores con unas situaciones de alto estrés, por ejemplo, como en el sector sanitario, el hecho de poder aprender y desarrollar las competencias gracias a la experiencia les permite ser no solo mejores profesionales sino actuar con mayor rapidez ante situaciones críticas.
–En sus ciclos en dual, ¿cómo es la colaboración con las empresas? ¿Qué resultados les está dando en cuanto a empleabilidad?
–En Cesur contamos con acuerdos de colaboración con más de 2.000 empresas nacionales e internacionales e instituciones de toda España para que nuestros alumnos puedan hacer las prácticas. Empresas como Ikea, Fujitsu, Accenture, NTT Data, así como algunos hospitales de referencia en la región como Quirón o Vithas Sanidad Málaga forman parte de una red de empresas que permiten a nuestros alumnos adquirir las competencias que van a necesitar en sus puestos de trabajo. Nuestra experiencia muestra además que efectivamente facilita el acceso a un empleo de nuestros alumnos, y nuestras estadísticas muestran que 3 de cada 4 alumnos de Cesur encuentran su primer trabajo en el primer año tras finalizar sus estudios.
–Uno de los problemas del sistema educativo es su falta de agilidad para adaptarse a las nuevas necesidades. Se tardan años en aprobar un nuevo ciclo, por ejemplo. ¿Cuál sería su propuesta para acelerar esos plazos?
–La nueva ley de Formación Profesional introduce ya cambios para agilizar la puesta en marcha de nuevos ciclos para dar respuesta a las necesidades del mercado y reducir la cifra de vacantes laborales sin cubrir. Una excelente manera de adaptar fácilmente los currículos de los ciclos a las necesidades del mercado laboral son los ciclos con especialización que, a día de hoy, están regulados en la Comunidad de Madrid y en la Región de Murcia. Esta novedad permite a los centros de FP, previa autorización de la Consejería de Educación, completar los currículos de los ciclos formativos con materias de rabiosa actualidad, como puede ser el Big Data para la informática o la Pedagogía Montessori en Educación Infantil.
–Estamos cerca del final de curso y llega el momento de que los alumnos elijan su itinerario formativo. ¿Qué les diría para animarlos a estudiar ciclos formativos?
–Les recomiendo, antes de tomar cualquier decisión, que busquen un profesional que les oriente académica y profesionalmente y, a la vez, les ponga sobre la mesa el amplio abanico de posibilidades existentes, para que puedan elegir la que más se adapta a sus objetivos y preferencias. La Formación Profesional es una opción formativa de calidad, variada y, sobre todo, moderna donde adquirirán los conocimientos y competencias que necesitarán en su carrera profesional y, además, tiene una elevada tasa de empleabilidad. Según los datos del último Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, la tasa de empleabilidad de la FP se sitúa en el 42,2% superando incluso la tasa de los estudios universitarios.
–Y, ¿por qué hacerlo en un centro privado y no público?
–En cuanto al tipo de centro, desde Cesur estamos realizando una fuerte inversión en innovación para incluir las últimas soluciones tecnológicas aplicadas al ámbito educativo que permita a nuestros alumnos adquirir las competencias y los conocimientos de una forma más rápida, ágil y práctica. Además, somos pioneros y la única empresa de Formación Profesional que ha implementado, en colaboración con Telefónica, la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada como herramientas para la formación de los alumnos. Todos estos recursos facilitan el aprendizaje y permite a los alumnos aprender con las mismas herramientas con las que cuentan las empresas y que ellos deberán manejar en el mercado laboral.
–Algunas de las más importantes empresas relacionadas con la FP a nivel nacional son malagueñas, ¿simple coincidencia o hay un entorno emprendedor que lo ha propiciado?
–Málaga tiene un entorno emprendedor muy importante. Según un estudio de la cátedra de Emprendimiento Sostenible de la Universidad de Málaga, en 2020 el 7% de la población de la capital estaba involucrada en la creación y gestión de una nueva empresa hasta su consolidación, datos que sitúan a la provincia por encima de la media andaluza situada en un 4,9% y la nacional con un 5,2%. Además, en los últimos años la ciudad se ha convertido en un centro de emprendimiento, sobre todo, para el sector tecnológico con la llegada de empresas líderes como Vodafone o Google con su centro de excelencia en ciberseguridad. Un sector que está liderando la creación de empleo y las contrataciones en España. La apuesta, tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad, por convertir a Málaga en un 'hub' de talento para el sector TIC, unido a su infraestructura y comunicaciones, la convierten en un enclave óptimo para emprender y hacer crecer un negocio gracias también a centros como Cesur que ofrecen una gran bolsa de talento con profesionales formados en competencias ajustadas a la realidad y a la demanda de las empresas.
–Recientemente han obtenido licencia para su proyecto de un nuevo centro de FP en Teatinos. ¿Qué inversión tienen prevista? ¿Cuántos alumnos y ciclos formativos se podrán impartir?
–La apertura del nuevo centro Cesur Teatinos en Málaga, con una inversión de 10 millones de euros, está prevista para el próximo curso 2023/24. Este nuevo centro, el cuarto en la provincia, nos permitirá seguir creciendo y afianzar nuestro liderazgo en Andalucía gracias a sus más de 8.700 metros cuadrados y a los más de 5.000 alumnos que podrá albergar. Este nuevo centro ofrecerá más de una veintena de ciclos de diversas familias profesionales y además contará con una residencia que permitirá a los estudiantes de fuera de Málaga venir a formarse a la ciudad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.