Borrar
La custodia compartida avanza, pero sigue siendo la opción minoritaria en un divorcio. Sur. Archivo
Málaga tiene la mitad de divorcios con custodia compartida que la media nacional

Málaga tiene la mitad de divorcios con custodia compartida que la media nacional

El porcentaje de rupturas en las que se opta por esta fórmula ha pasado del 10% al 15% en tres años en la provincia, pero a nivel nacional la tasa ya llega al 28%

Martes, 26 de septiembre 2017, 00:31

La guarda y custodia compartida es el sistema «normal y deseable» que debe regir el cuidado de los hijos en parejas separadas o divorciadas. No sólo lo dicen los psicólogos o el sentido común, sino el propio Tribunal Supremo, que desde 2013, cuando inició una nueva línea jurisprudencial a este respecto, se ha pronunciado a favor de esta fórmula en reiteradas ocasiones. Desde entonces se viene percibiendo un incremento sostenido en el porcentaje de parejas que comparten la custodia tras un divorcio. Pero el cambio es lento y Málaga va especialmente rezagada. Según la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios que publicó ayer el INE, esta fórmula sólo se implantó en el 15% de las rupturas matrimoniales con hijos a cargo firmadas el año pasado en la provincia. La media nacional está ya en el 28% y sólo siete provincias (Ávila, Albacete, Huelva, Almería, Cádiz, Murcia y Badajoz) están por debajo de Málaga en el ranking de aplicación de la custodia compartida.

¿Por qué va Málaga más atrasada que la mayoría de regiones españolas? Antes de buscar una explicación –o más bien varias, porque no hay una única razón–, es conveniente advertir que la custodia compartida sí está ganando terreno en la provincia; lo que pasa es que partía de una cota en la que era prácticamente una excepción. Así, en 2013 esta fórmula apenas se implantaba en un 10% de los divorcios y, en sólo tres años, este porcentaje ha pasado a ser del 15%. Las madres se siguen quedando con la guarda de los hijos en un 80% de los casos, frente a un 4,2% de padres.

El magistrado José Luis Utrera, titular del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Familia de Málaga, confirma que la custodia compartida aparece en cada vez más convenios reguladores. De hecho, desconfía de la estadística del INE y cree que el porcentaje real de parejas que apuestan por compartir el cuidado de los hijos tras la ruptura «tiene que ser superior a ese 15%». «La gente joven y las parejas en las que trabajan ambos cónyuges son más proclives», apunta.

El divorcio, en cifras

3.658 divorcios se firmaron en 2016 en la provincia de Málaga, un 2,7% más que el año anterior.

51 de estas rupturas fueron de matrimonios de personas del mismo sexo.

61% de las parejas que se divorcian llevan diez años o más casadas.

25-44 años es la franja de edad en la que más divorcios se producen: el 48,5% del total.

61% Es el porcentaje de casos en los que la demanda de divorcio es interpuesta por ambos cónyuges. Las mujeres instan la ruptura en un 26% de los casos, el doble que los hombres.

51% de las parejas que se divorcian en Málaga tienen hijos menores o dependientes a su cargo.

Respecto a la cuestión de por qué Málaga está tan por debajo de la media nacional, hay varios factores en juego. En primer lugar, hay varias comunidades autónomas –Cataluña, Aragón, País Vasco, Navarra o la Comunidad Valenciana– que han implantado leyes específicas para fomentar la custodia compartida. Y han funcionado, a juzgar por la estadística. La parte alta del ranking de implantación de este sistema está prácticamente copado por estos territorios. Gerona y Castellón superan ya, de hecho, la cota simbólica del 50% de convenios reguladores con custodia compartida. Estas regiones suben la media nacional hasta el 28%, frente a la que Málaga queda muy rezagada. Madrid, por ejemplo, tampoco sale bien parada de la comparativa (tiene un 23%).

Pero no toda la explicación es legislativa. También hay factores sociales, culturales y económicos. «En Andalucía los roles familiares siguen siendo más tradicionales y eso también incide a la hora del divorcio. Hay un rol más tradicional de la mujer en cuanto a ser la figura de referencia para los hijos. En las grandes ciudades hay más equiparación de los roles», explica Utrera, que constata en su juzgado cómo «en los estratos sociales de menos nivel socioeconómico se sigue viendo la custodia compartida como una nota negativa para la mujer». «Hay quien considera que la mujer que pacta una custodia compartida con su exmarido es casi una mala madre», apunta.

Del mismo modo, el nivel de actividad y paro femenino influye también. «Las madres que trabajan tienden a ver la custodia compartida como algo positivo porque les ayuda a compatibilizar trabajo y vida personal», apunta el juez.

En cualquier caso, el avance de la custodia compartida parece cuestión de tiempo. Además, la corresponsabilidad parental también está avanzando en los casos en que se concede la guarda sólo a un progenitor (la madre en más del 90% de los casos). «Todos los jueces de familia de Málaga estamos dictando sentencias en las que incidimos en que las funciones fundamentales parentales corresponden a la patria potestad y no se pueden decidir unilateralmente por parte de quien tenga la guarda del menor», afirma Utrera. Esto se aplica a decisiones importantes como cambios de domicilio, elección del centro escolar, temas religiosos o de salud.

El juez malagueño opina que deberían realizarse «estudios que nos digan a los jueces y demás profesionales implicados cómo están funcionando las custodias compartidas, ya que se presupone que es lo mejor para los niños, pero no se ha comprobado empíricamente», apunta.

Más divorcios

La estadística del INE revela que en 2016 se firmaron 3.658 divorcios en la provincia de Málaga, un 2,7% más que el año anterior. Este aumento se produce después de que 2015 marcara el número más bajo de rupturas en una década. Además, se produjeron 172 separaciones, prácticamente las mismas que el año anterior.

Del total de divorcios registrados en 2016 en la provincia, 3.607 fueron de matrimonios de distinto sexo y 51, de parejas homosexuales. Más del 75% de las rupturas se producen ya de mutuo acuerdo; porcentaje que crece sostenidamente año a año. Sólo en un 9% de los divorcios se estableció una pensión compensatoria. En cambio, la pensión alimenticia sí se contempló en 55 de cada 100 casos, siendo el hombre el responsable de sufragarla en un 85% de las ocasiones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga tiene la mitad de divorcios con custodia compartida que la media nacional