Borrar
r.c.
El coliving gana protagonismo. ¿También en Málaga?

El coliving gana protagonismo. ¿También en Málaga?

La provincia de Málaga se posiciona como la quinta con una mayor demanda de vivienda compartida, una fórmula a la que se recurre en 1,8 millones de hogares en España, especialmente en aquellos lugares con un precio de los arrendamientos más elevado

pisos.com

Sábado, 4 de septiembre 2021, 08:00

Málaga es la provincia andaluza con el precio de los alquileres más alto y la quinta provincia española con una mayor demanda de pisos compartidos; una alternativa de acceso a la vivienda que crece en España y con la que se convive en casi 1,8 millones de hogares.

En España, en 2020 más de 567.000 hogares estaban compuestos por personas que no forman ningún núcleo familiar, un 3% más que en 2019, según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, en más de 800.000 hogares un núcleo familiar compartía vivienda con otras personas, y otros 430.500 estaban conformados por más de un núcleo familiar.

El total supone que en casi 1,8 millones de hogares en España se compartía inmueble, un 0,56% más que en 2019, y casi un 10% del total del país (18.754.800). Según el informe anual de pisos compartidos en España 2020 de pisos.com, una buena parte de la demanda de vivienda compartida se aglutinaba en las provincias con unos precios del alquiler más elevados, encabezadas por Madrid (21,94% de la demanda total en España) y Barcelona (21,84%).

En Andalucía, el número de hogares compartidos en 2020 en cualquiera de las tres modalidades fue de 302.900. De entre las provincias andaluzas, Sevilla es la que acapara la mayor demanda de inmuebles compartidos (7,11% del total); y, tras Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, Málaga se posiciona como la quinta provincia española donde más se demanda vivienda compartida (el 4,61% del total).

La mayor parte de la demanda en la provincia se concentra en Málaga capital (3,57% del total), de igual manera tras Madrid (18,10%), Barcelona (17,23%), Sevilla (6,56%) y Valencia (4,37%). También en este caso las dos capitales andaluzas con el precio medio de los alquileres más elevados coinciden en ser las que concentran una mayor demanda de vivienda compartida, según los datos de pisos.com.

Málaga es la quinta provincia española en la que más habitaciones en viviendas compartidas se demandan, y la cuarta con una mayor oferta de este tipo de inmuebles: el 5,91% de la oferta total del país, frente al 19,49% de Barcelona, el 18,57% de Madrid y el 6,23% de Valencia.

316 euros mensuales de media

En la ciudad de Málaga, el precio medio de las habitaciones de alquiler en 2020 fue de 316 euros al mes: el más alto de entre las capitales andaluzas, por delante de los 305 euros mensuales de media en Cádiz, y el noveno más elevado de las capitales de provincia españolas, un ranking que encabezan Barcelona (454 euros al mes), Madrid (426,88 euros al mes) y Donostia - San Sebastián (423 euros al mes).

Con la salvedad de Sevilla (la capital andaluza más cara para alquilar una vivienda, con una media de 10,16 euros por metro cuadrado), el precio de las habitaciones en inmuebles compartidos es un reflejo del precio medio de los arrendamientos en las principales ciudades de la región. Tras Sevilla, el precio medio de las rentas más elevado se observa en Málaga (9,95 euros por metro cuadrado) y Cádiz (9,66 euros por metro cuadrado), según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.com del mes de julio.

Sin embargo, como consecuencia del descenso de la demanda provocado por la crisis económica y del aumento de la oferta que ha traído consigo la reconversión al alquiler convencional de un gran número de viviendas turísticas, en las tres capitales se observa un importante descenso en el precio de los arrendamientos en relación con julio de 2020: un -10,30% en Cádiz, un -9,90% en Málaga y un -8,79% en Sevilla.

Dificultades para emanciparse

Los datos muestran una difícil realidad con la que brega la mayoría de los jóvenes en España: la dificultad para emanciparse y las trabas con que se encuentran para acceder a una vivienda asequible.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, en 2020 el 55% de los jóvenes de entre 25 y 29 años vivía todavía con sus progenitores, o con alguno de ellos, un 6,5% más que siete años antes. En la franja de edad de entre los 30 y los 34 años, el 25,6% residía aún en el domicilio familiar, lo que supone un aumento del 5,1% en comparación con los datos de 2013.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El coliving gana protagonismo. ¿También en Málaga?