

Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia ha transformado la forma de vida, acelerando en gran medida el cambio tecnológico, un proceso que se ha trasladado a todos los ámbitos ... de la sociedad. La situación de incertidumbre que ha generado esta crisis sanitaria ha incrementado la búsqueda de alternativas al ahorro tradicional, con una mayor utilización de los canales digitales, siempre atendiendo a la necesidad concreta de cada perfil. «El inversor, cada vez más, busca alternativas al ahorro tradicional y se abre a fórmulas que antes desconocía o simplemente no quería explorar. Eso sí, siempre mirando muy de cerca el posible riesgo de cada producto», explica José Antonio Pérez, delegado territorial de Andalucía Oriental de EFPA España (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros).
En este sentido, Pérez destaca el auge de la tecnología en las entidades financieras y de inversión. «Han hecho un enorme esfuerzo en el desarrollo de todos sus canales digitales, para facilitar el acceso de clientes y no clientes a todo tipo de plataformas, incluidas las que se dedican al ahorro y la inversión», señala el delegado de EFPA, asegurando que el ascenso de las 'Fintech' (industria de la tecnología financiera) es «imparable». «El inversor utiliza cada vez más este tipo de canales».
Noticia Relacionada
Para Pérez, la labor del asesor financiero es de gran importancia a la hora de invertir, con el foco puesto en el perfil del cliente. «No es útil hacer recomendaciones generales, siempre hay que partir del perfil de cada inversor. Una vez que el cliente esté debidamente perfilado, el conocimiento que cada asesor tenga de su cliente llevará a ambos encontrar la mejor solución financiera», destaca el delegado de EFPA, que resalta la importancia de «no perder de vista» el ahorro destinado a la jubilación, «como única forma de mantener el poder adquisitivo cuando llegue ese momento».
32% El 32% de los inversores en fondos en Andalucía es 'milennial', según los datos del Observatorio Inverco.
45% El 45% de los andaluces que invierte en fondos tiene un perfil moderado, frente a un 37% que es conservador. El 17% restante se autodefine como inversor dinámico.
En el escenario actual, la diversificación en las inversiones se acentúa, según explica Pérez. «Lo ideal es diversificar. Si el cliente desea invertir en activos financieros, sería bueno distribuir la inversión total en activos tanto de renta fija como variable, buscando los plazos adecuados en base al horizonte de inversión de cada persona y los sectores que en cada momento tengan mayores perspectivas de crecimiento, sin olvidar nunca la liquidez». Asimismo, destaca activos como los inmuebles, «en los que el inversor español ha venido mostrando interés».
Una de las opciones son los fondos de inversión. Según detalla la quinta edición del estudio de opinión 'Partícipes: visión sobre los Fondos de Inversión y sus gestores' presentado por el Observatorio Inverco y realizado por Front Query, casi la mitad de los inversores en fondos en Andalucía es 'milennial' (32%) o 'centennial' (14%). A estas franjas de edad se le suman la Generación X (22% ), una cuarta parte corresponde a los 'Baby boomers' y tan solo un 7% a la 'Silent Generation' (mayores de 72 años).
La forma de contratar los fondos también cambia en cada una de las generaciones. Los pertenecientes a la 'Silent Generation' y a la del 'Baby Boom' siguen apostando por contratar sus productos de inversión de forma presencial, mientras que el resto de generaciones apuesta por el asesor personal como la primera opción. Los 'centennials' son los que más se decantan por la contratación a través de la web o la app de las gestoras.
Los expertos recomiendan una buena educación financiera para tener mayor conocimiento del sector a la hora de invertir. Sin embargo, aseguran que falta mucho por hacer en ese aspecto. «La educación financiera es una de las asignaturas pendientes, no solo en España sino también en otros muchos países de nuestro entorno. Cada vez más entidades, instituciones y organismos, tanto públicos como privados, están desarrollando programas para mejorar la educación financiera de su entorno», indica José Antonio Pérez, delegado territorial de Andalucía Oriental en EFPA España, que ya realiza sesiones formativas para colectivos profesionales de toda índole dentro de su 'Programa de Educación Financiera' impartidos por voluntarios de la propia asociación. «Hay que seguir trabajando para mejorar la cultura financiera de nuestro país», explica. La profesora de la UOC Elisabet Ruiz también anima a la población a educarse financieramente. «Tenemos que saber en lo que invertimos».
Asimismo, el observatorio señala que más de mitad de los inversores andaluces (51%) señala que, si en los próximos 3 meses quisiera invertir en renta variable, lo haría vía fondos, y un 23% lo haría mediante inversión directa en acciones. «La bolsa es una opción con mucho riesgo y especulación, hay que saber cuánto estás dispuesto a perder. En este momento, la inversión podría ir dirigida a farmacéuticas, empresas relacionadas con 5G o energías renovables, pero siempre atendiendo al perfil concreto del inversor. Hay que tener una cartera diversificada y equilibrada», explica Elisabet Ruiz, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya y experta en mercados financieros, que por otra parte destaca que los fondos de inversión comprometen a un ahorro más periódico.
El 45% de los andaluces que invierte en fondos tiene un perfil moderado, frente a un 37% que es conservador (cuenta con una fuerte aversión a las pérdidas), y el 17% restante se autodefine como inversor dinámico (aquel que está dispuesto a asumir pérdidas en el corto plazo para obtener rentabilidad), según apunta el estudio de Inverco, que detalla que un tercio lo hace a través de fondos de Renta Variable, frente a un 23% que se decanta por los fondos garantizados o de rentabilidad objetivo y el 19% por los productos mixtos o globales.
En cuanto a la inversión en activos inmobiliarios, Ruiz señala que es una tendencia al alza aunque hace hincapié en la necesidad de sacar verdadero rendimiento. «Pensamos que al comprarnos una vivienda estamos ahorrando, pero si tienes una hipoteca que pagar no es una inversión a corto plazo. El tiempo de pagar un inmueble reduce las posibilidades de invertir en otros activos que generarán más resultados en menor tiempo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.