

Secciones
Servicios
Destacamos
Nuria Triguero
Miércoles, 19 de abril 2017, 18:22
Cumplir un cuarto de siglo es un hito para cualquier empresa, pero en el sector tecnológico se convierte casi en una rareza. Ingenia lo hace además en plena forma: con récord de ventas, en plena expansión internacional y con la intención de recuperar este año su nivel de empleo anterior a la crisis que la obligó a reinventarse en 2013. La compañía malagueña de software y telecomunicaciones alcanzó el año pasado los 16,2 millones de euros de facturación cifra que superó el récord de 2015, de 15,8 millones y obtuvo un beneficio neto de 730.000 euros, casi el doble que el año anterior. Un crecimiento que viene impulsado fundamentalmente por su negocio internacional: con filiales en Chile y Perú y clientes en toda Sudamérica, Reino Unido y Suiza, el 24% de las ventas de Ingenia proceden ya del extranjero.
Para este año, la empresa tiene una previsión de superar los 18 millones de euros de facturación, lo que supondría alrededor de un 12% de crecimiento interanual. Pero su apuesta más importante en este vigésimo quinto aniversario es «por el empleo», según anunció ayer su director general, José Blanco, en un desayuno informativo. Ingenia espera alcanzar a final de año sólo en la matriz una plantilla de 285 personas frente a las 233 con las que cerró 2016, lo que va a suponer la creación de medio centenar de puestos de trabajo y también la recuperación del nivel de plantilla previo a la crisis. A esta cifra se suman las 40 personas que están trabajando en las filiales americanas. «Culminamos con brillantez el plan estratégico que diseñamos en 2013, nuestro annus horribilis, con el objetivo de volver a liderar el mercado TIC», afirmó Blanco, que lleva dirigiendo la compañía desde su fundación en 1992.
Ingenia prepara ahora un nuevo plan estratégico con la vista puesta en 2020. Blanco adelantó sus principales objetivos para tan redonda fecha: alcanzar los 30 millones de euros de facturación a nivel de grupo (es decir, incluyendo a las filiales), con más de un 32% de negocio internacional, y superar los 500 empleados. «Nunca hemos sido una empresa de pelotazo, sino de compromiso con los clientes. Y ahora nos encontramos con ganas de dar un buen espectáculo en el terreno de los negocios», aseguraba ayer su director general.
Ciberseguridad
Dentro del vasto campo de las tecnologías de la información y la comunicación, los principales nichos de negocio por los que está apostando Ingenia son el software, los servicios gestionados, la ciberseguridad abrió el año pasado un Centro de Operaciones de Seguridad en su sede de Málaga y va a abrir otros dos centros complementarios en Sevilla y Chile, las smart cities, las infraestructuras y redes wireless, la radiofrecuencia, el e-learning y el big data.
Ingenia fue fundada en octubre de 1992 en Bic Euronova, la incubadora de empresas del entonces recién nacido Parque Tecnológico de Andalucía. Por entonces, en el recinto sólo estaban operando Hughes Microelectronics y Cetecom. El origen de la compañía fue la voluntad de crear un nuevo horizonte profesional para ingenieros que tuvieron que salir del laboratorio de I+D de Fujitsu. De hecho, la multinacional japonesa fue uno de sus socios fundacionales (con un 40%) junto al Instituto de Fomento de Andalucía (perteneciente a la Junta, con un 40%) y Promálaga (perteneciente al Ayuntamiento de Málaga, con un 20%). Entre las tres aportaron un capital social inicial de 125 millones de pesetas.
Con el paso del tiempo se produjeron cambios en el accionariado de Ingenia, siendo sus accionistas actuales Unicaja Banco (40%), Madarias Inversiones (40%) y Promálaga, único accionista fundacional, que conserva el mismo 20%.
Para José Blanco, el hecho de contar con instituciones como el Ayuntamiento, la Junta o Unicaja en su accionariado ha dado «estabilidad» a la compañía sin impedirle actuar con dinamismo. «Siempre nos hemos marcado la regla de no tener más de un 50% de clientes públicos», apunta. Entre sus principales clientes destacan Unicaja, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Málaga, Emasa, Mayoral, Swiss Quote Bank, Iberdrola, Cepsa, FNMT, Biblioteca Nacional, CSIC, varias diputaciones y gobiernos regionales, Seat, las universidades de Málaga, Cádiz y Jaén y varias universidades latinoamericanas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.