

Secciones
Servicios
Destacamos
La fabricación del queso deja un desecho: el suero de la leche con la que se elabora. Hasta ahora, esta sustancia no tenía segunda aplicación ... ni reciclaje posible, por lo que se convertía en un residuo. Con el objetivo de cambiar esta situación nace el proyecto Biosuero, que busca mejorar los cultivos y los suelos agrícolas mediante la biofertilización y la bioestimulación con productos derivados de esta materia.
Así, con este innovador proyecto se busca fomentar la economía circular, ya que se revaloriza el suero que hasta ahora se gestionaba como desecho, contribuyendo a varios de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En este proyecto participan como miembros beneficiarios el Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce y la cooperativa Guadalhorce Ecológico, en representación del sector agroalimentario. Asimismo, la empresa tecnológica Séneca Green Cataylst, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla colaboran en representación del sector público investigador y tecnológico, mientras que la Asociación de Queseros de Andalucía, Quesandaluz, actúa como miembro no beneficiario.
El suero lácteo es un producto residual que genera problemas de gestión. Por cada kilo de queso se desechan aproximadamente nueve litros de suero y, según esto, se ha estimado que una industria quesera de pequeño tamaño puede producir una contaminación comparable a la de 36.000 personas, según indicaron. No obstante, es una «importante» fuente nutricional, ya que incluye en su composición un completo perfil de minerales, proteínas de alto valor biológico y representa una importante fuente de hidratos de carbono.
En algunos países de Latinoamérica, se aprovechan pequeñas cantidades de suero lácteo para alimentar animales, mientras que en Europa y Estados Unidos se comenzaron a desarrollar productos a base de lactosuero destinadas a consumo humano que aprovechan sus bondades nutricionales y solucionan en gran parte los problemas ambientales que provoca. «Sin embargo, debido al gran volumen de suero lácteo producido, estos aprovechamientos resultan insuficientes para solventar la problemática de su gestión, de ahí que se busquen nuevas vías de aprovechamiento orientadas a su mayor aplicación», según se destaca en la información del proyecto Biosuero.
La viabilidad técnica de la propuesta se basa en el perfil nutricional del suero, que garantiza un correcto aprovechamiento por parte de los fermentos lácticos para su transformación y concentración adecuada. Desde el punto de vista de la viabilidad económica, se prevé obtener un biofertilizante sin que esto cueste más que la producción de fertilizantes convencionales.
El carácter biofertilizante del suero se debe a su componente biológico, constituido por bacterias lácticas que potencian la biodisponibilidad de nutrientes para las plantas y los microorganismos del suelo asociados a las mismas. Por otra parte, indican que su parte bioestimulante se debe a su contenido en un hidrolizado proteico, constituido por péptidos y aminoácidos libres, resultantes de la hidrólisis enzimática de las proteínas de la leche, y al ácido láctico producido durante la fermentación.
El proceso de transformación del suero lácteo implica la concentración del mismo, recuperando parte del agua que puede ser reutilizado por la industria quesera. Asimismo, el biofertilizante y bioestimulante producido puede ser empleado en los cultivos de diferente manera, «a nivel radicular o foliar», siguiendo las pautas de la economía circular.
El 'Grupo Operativo Biosuero: Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante' es un proyecto innovador presentado en la convocatoria para el año 2020 de las subvenciones para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agroalimentaria del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.
Biosuero cuenta con una subvención de 281.639,80 euros de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, cofinanciada en un 90% por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y por la Junta de Andalucía en el 10% restante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.