

Secciones
Servicios
Destacamos
marina rivas
Jueves, 19 de noviembre 2020, 02:04
Fue (y sigue siendo) uno de los mejores talentos nacionales e internacionales del yudo que ha exportado la provincia de Málaga en los últimos ... tiempos: siete veces campeona de España (hasta júnior), varios bronces en sénior, segunda de Europa y tercera del mundo júnior, entre otros. Pero todo tiene un final, o al menos un alto en el camino. Cuerpo y mente obligaron a Cristina Casas a tomarse un respiro durante la etapa en la que permanecía como becada en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid. «Me vi superada por una lesión de cadera, una compañera que me adelantó en el camino olímpico y perdí la motivación al sentirme demasiado presionada por tener que conseguir una serie de méritos y medallas nacionales para poder mantener mi beca», se sincera la malagueña (de Churriana), de 28 años.
Sin embargo, el destino todavía tenía preparado algo más para ella: «Un deportista de alto nivel sabe cuándo ha llegado el final de su carrera, pero mira, la vida me sorprendió al final con esta nueva disciplina». Casas, que continuó residiendo en Madrid hasta este mismo año, que se ha trasladado de nuevo a Málaga, siguió acudiendo a su gimnasio. De hecho, nunca dejó de pelear en yudo, incluso de ganar medallas, pero de manera diferente, sólo por placer y por su característica competitividad, porque vive por y para el deporte. Sin embargo, motivada por su entrenador, Manuel Jiménez, descubrió la que sería su nueva pasión.
La lucha sambo es una gran desconocida para el público de masas en nuestro país. Muchos los asemejarán, erróneamente, al baile de la samba, sin embargo, este arte marcial significa 'defensa propia sin arma' y su historia no deja de ser curiosa. Tiene su origen en la Unión Soviética (URSS) de los años 20, cuando Lenin encargó a un equipo de expertos que unificaran técnicas del yudo, la lucha grecorromana o el jiu-jiutsu, entre otros, para la creación de un sistema de combate propio del Ejército Rojo. Fue reconocida como la lucha nacional de la URSS en 1938 y, como curiosidad, el propio Vladimir Putin, la practica desde su juventud.
Una rama que sueña con ser olímpica y que cada vez cuenta con más practicantes a nivel mundial y en la que Málaga ya tiene, además desde el año pasado, a su gran adalid. «En 2019 fui campeona de España, subcampeona de Europa y tercera del Mundo (-48 kilos) y este año estoy muy contenta porque he podido revalidar el bronce», cuenta Casas. Lo consiguió la pasada semana en el Mundial de Novi Sad (Serbia), tras imponerse a una de las competidoras locales.
¿Cuáles son algunas de las características del sambo? Lo explica la malagueña, entrenadora personal en el gimnasio de Inacua. «Es un combate uno a uno y gana el que consiga más puntos o quien consiga finalizar al otro. Lo único que no se permite es estrangular», afirma. Asegura que, como otras artes marciales, requiere mucho trabajo físico, fondo, fuerza y además: «Este deporte es más agresivo, pero más lento, también hay mucho trabajo de presas de dolor (la mayoría con técnicas de suelo) con las que puedes acabar el combate». Además, cabe señalar que existen dos variantes de competición, el combat sambo (que todavía no desarrolla competiciones internacionales femeninas) y el sambo, a secas, el que practica Casas. «La principal diferencia es que el combat incluye golpes y k.o. técnico; en el sambo puro no das golpes, son llaves», señala.
Al no poder practicar esta disciplina en Málaga, aprovecha los espacios en los que no trabaja para entrenar yudo y jiu-jitsu, además de reforzar el trabajo invisible: buena alimentación, cero sedentarismo, e incluso, un aspecto que aún parece tabú en el deporte femenino de competición: ¿cómo lidiar con la menstruación?. Casas explica: «La mayoría de las competidoras de alto nivel que conozco alteramos la menstruación, que la tenemos controlada y con anticonceptivos la retrasamos lo suficiente para que no coincida con la competición, y porque tenemos que mantenernos en nuestra franja de peso». Una nueva y sacrificada carrera deportiva, aunque alejada de la presión que tanto la frenó en el pasado, «Cuando sales de los deportes no olímpicos y los típicos como la MMA, que se mueven por las apuestas, para el resto no hay dinero, lo hacemos por 'hobbie'».
-Cantante o grupo:
-Bud Bunny, por ejemplo, el reguetón en general.
-Un libro:
-'Memorias de una geisha', de Arthur Golden.
-Una película y una serie:
-'Unbreakable', de película, y 'Sparta', de serie.
-Un amuleto o manía a la hora de competir:
-Tocar el tapiz con la mano antes de salir.
-Un segundo deporte:
-El senderismo y el buceo.
-Un ídolo deportivo:
-La yudoca Ryoko Tani.
-Le gustaría charlar con...
-Michael Phelps.
-Su sueño de la infancia:
-Ser dentista, no sé por qué.
-Algo por aprender:
-A coser, no tengo ni idea y me he dado cuenta de que es necesario.
-Dentro de diez años se ve…
-Me gustaría ser profesora de Educación Física en un Instituto y también entrenadora personal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.