Borrar
José Gancedo, uno de los diseñadores de campos de golf más destacados de España, en dos fotos de archivo. :: f. herranz
Adiós al Picasso del golf español
COSTA DEL GOLF

Adiós al Picasso del golf español

Fallece el malagueño José Gancedo, autor de una veintena de trazados nacionales y primera figura de la competición 'amateur'

ALEJANDRO DÍAZ

Viernes, 4 de marzo 2016, 00:42

El pasado domingo 14 de febrero falleció uno de los nombres importantes de la historia del golf español, el jugador de los equipos nacionales y diseñador de campos de golf José Gancedo Gómez. Nacido en 1938 en Málaga, fue uno de los mejores golfistas amateurs de su tiempo y 'padre' de recorridos como el de Larrabea. Pepe Gancedo, como fue siempre conocido en el ámbito del golf español, recibió la Medalla al Mérito en Golf de la RFEG en el año 1972 en reconocimiento a su trayectoria como jugador, en la que formó parte de los Equipos Nacionales durante casi 20 años, y a su incipiente carrera como diseñador de campos.

Con solo 12 años, empezó a jugar al golf en los hoyos del Parador de Málaga y, desde entonces, mantuvo el amor a este deporte durante toda su vida. Entre sus triunfos, fue Campeón Absoluto Amateur de España en seis ocasiones (1966, 1967, 1968, 1969, 1975 y 1976) y Subcampeón en otras seis ediciones (1959, 1965, 1970, 1973, 1974 y 1977). Además, en su palmarés contaba -entre otras grandes victorias nacionales e internacionales- con dos Campeonatos Internacionales Amateur de España, en 1968 y 1969, y tres segundos puestos en este mismo trofeo, en 1963, 1972 y 1976.

Como deportista amateur, es considerado una de las grandes figuras a nivel mundial de su época, y el jugador que más gloria deportiva proporcionó a su Real Club de Campo de Málaga, del que era Socio de Honor.

Asimismo, Gancedo fue miembro de la Junta Directiva de la Real Federación Española de Golf durante la presidencia de Juan Antonio Andreu. Su trayectoria como jugador amateur incluye éxitos tales como sus seis victorias en el Campeonato de España (1966, 1967, 1968, 1969, 1975 y 1976) o las dos que cosechó en el Internacional de España (1968 y 1969) y ser nombrado en tres ocasiones mejor amateur del Open de España (1969, 1970 y 1971). Su faceta como diseñador, en la que cosechó un enorme éxito a lo largo de su vida, arrancó con el encargo de dar vida a Torrequebrada en 1969. Influenciado por lo que había aprendido de diseños de José Arana o Robert Trent Jones, Pepe Gancedo construyó una magnífica carrera como diseñador: Santa Ponsa, Lerma, Costa Adeje o Larrabea cuentan entre sus trabajos más reconocidos. Tal fue su reconocimiento que aún hoy se llama el 'Picasso del golf'.

En Andalucía, nos deja los 9 hoyos del Parque Deportivo de La Garza (Linares, Jaén), en un precioso paraje cuajado de encinas, eucaliptos y pinos; los 18 hoyos de El Chaparral, un recorrido exigente que presume de ser el único campo de la Costa del Sol con 6 pares 3, 6 pares 4 y 6 pares 5; y los 18 hoyos de Torrequebrada, su gran obra, considerada por algunos uno de los mejores campos de Europa. También son diseños suyos los campos de Costa Dorada (Tarragona), Foressos (Valencia) o La Finca (Alicante), así como varios en la República Dominicana. En total, diseñó más de una veintena de campos.

Medalla al Mérito

Así, además de ser condecorado con la Medalla al Mérito en Golf de la RFEG, fue -junto al Marqués de Nájera- la primera Medalla al Mérito concedida por la Real Federación Andaluza de Golf, en reconocimiento a su carrera deportiva y a su amor por nuestro deporte y por los valores unidos a él. Múltiples voces del mundo del golf han lamentado su périda, entre ellas, las de la propiaReal Federación de Golf de Andalucía y la Real Federación Española de Golf.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Adiós al Picasso del golf español