

Secciones
Servicios
Destacamos
La dinastía Ming marcó durante tres siglos el latido del gigante chino y de todo el continente asiático. No obstante, en Occidente esta influyente estirpe ... se asemeja más a un esa condición de mito mil veces repetido, pero del que se conoce poco en las distancias cortas. Aún menos de su creador, el emperador Ming Taizú que controló la estratégica cuenca del río el Yangtse, expulsó a los mongoles y unificó el país. Creó un imperio con mano de hierro e inteligencia política, pese a que nadie hubiera apostado una flecha por aquel campesino huérfano que acabó liderando el destino de la mayor potencia de Asia. Una vida que da para una entretenida novela histórica como 'Los tres poderes del emperador', aunque su autor, el economista, orientalista y profesor de la UMA Juan Carlos Martínez Coll, la convierte también en un libro que nos habla del ejercicio del poder con aplicación contemporánea.
«Estamos ante el emperador más estudiado por los historiadores, incluso más que Alejandro Magno o Napoleón, aunque en España es un gran desconocido», afirma el escritor que ha acudido a las fuentes originales y a las crónicas de la época para reconstruir la «apasionante» vida de Ming Taizú, también conocido como Zhu Yuanzhang y Hung-wu, que no solo protagonizó una historia de ascenso social y político partiendo de una situación personal de «extremada pobreza, sino que, cuando venció, siguió gobernando durante 30 años más, acabó con el feudalismo y creó un modelo para las instituciones chinas que prolongó su influencia durante los tres siglos siguientes no solo en su país, sino también en Japón y en Vietnam».
JUAN CARLOS MARTÍNEZ COLL, AUTOR
Activo militante político, Martínez Coll ha pasado por seis partidos, «aunque siempre como miembro de base», puntualiza. De hecho, su novela comenzó siendo un tratado de teoría y práctica política sobre el poder. «Pero me di cuenta que tenía que escoger un modelo para explicar lo que quería contar. Podría haber sido Kennedy o Napoleón, pero sobre ellos existen muchos prejuicios e imágenes creadas, lo que no ocurre con el creador de la Dinastía Ming», señala el profesor de Economía y Finanzas de Asia Oriental de la Universidad de Málaga, que además vincula aquel tiempo con la actual pandemia.
«Como el resto del mundo, China también sufrió en aquel momento la peste negra y, siete años después, el futuro rey Ming lideró la revolución y la guerra con la que consiguió expulsar a los mongoles... yo no digo que dentro de siete años vaya a haber una revolución en Europa, pero sí que vamos a ver unos grandes cambios sociales tras esta pandemia que ha transformado nuestra manera de pensar», sostiene el autor de 'Los tres poderes del emperador' que no solo va dirigido a los lectores de novela histórica.
Así, esta biografía imperial y novelada se mezcla con las cartas que el narrador, un viejo profesor, envía a su nieta pequeña con la intención de que lea esta historia cuando cumpla veinte años. Un relato en el que también tiene gran protagonismo Ki, «una esclava que lucha y se empodera hasta llegar a ser emperatriz de China», revela Martínez Coll que, además de para aficionados de la novela histórica, recomienda su libro a las lectoras en general ya los interesados en la política y el ejercicio del poder. «Aunque hablo del siglo XIV, el libro es del presente y atiende a los intereses de nuestro tiempo», concluye el profesor.
Título: 'Los tres poderes del emperador'
Autor: Juan Carlos Martínez Coll
Novela histórica
Editorial: Ediciones del Genal, España, 2020.
Precio: 23,90 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.