Borrar
Alcalá presentará mañana su nuevo libro, una reflexión sobre la alquimia en al-Ándalus.

La herencia de Hermes

Ángel Alcalá Malavé presenta mañana ‘La alquimia en al-Ándalus’, un libro en el que indaga sobre el origen de la homeopatía y la curación por símiles

Alberto Gómez

Domingo, 15 de enero 2017, 00:16

Aún no ha presentado su nuevo libro y ya está pensando en el siguiente. La pasión de Ángel Alcalá Malavé por el pensamiento andalusí es inagotable. El periodista y homeópata malagueño presenta mañana en el Ateneo, a las 20 horas, La alquimia en al-Ándalus, una obra editada por Almuzara en la que reflexiona sobre la sacralidad que tiñó las expresiones culturales y científicas de la época, una huella especialmente evidente en el mundo andalusí, cuyos sabios «concibieron al hombre como un microcosmos creado a imagen y semejanza del macrocosmos». Hermes, considerado padre de todas las ciencias y fundador de la alquimia, de donde surgieron las ciencias herméticas, ha supuesto una de las grandes referencias de Alcalá durante su investigación: «Era el hilo de oro que tejía y unificaba todas las ramas de la sabiduría, desde la filosofía a la medicina, la astronomía o la botánica».

Alcalá ha puesto especial atención al modo en que el pensamiento andalusí «estuvo impregnado de hermetismo», algo que propagó la curación según el criterio de los símiles, como en la actualidad hace la homeopatía. Ibn Habib, tercer valí de al-Ándalus, «fue el primero en traer esta forma de curación», cuestionada y defendida casi a partes iguales. El periodista malagueño considera que las dudas en torno a la homeopatía «son fruto de la ignorancia y de los intereses de las farmacéuticas» y asegura que la teoría que la sitúa entre los remedios que únicamente producen un efecto placebo «queda desmontada por el hecho de que cura animales, que no tienen capacidad para desarrollar ese efecto placebo».

El homeópata y periodista malagueño, autor de otros libros como Origen alquímico de la homeopatía y terapia floral: de Egipto a Platón, de al-Ándalus a Edward Bach, trata de alejar la alquimia del esoterismo con el que se le relaciona, prejuicios «que la Inquisición ha dejado en nuestro inconsciente contra un mundo que se desconoce» pese a que hay grandes sabios «que a lo largo de la historia han seguido el criterio de curación por los símiles», como hace la homeopatía. Alcalá reivindica la época en que el alquimista era tratado «como filósofo, como observador de las leyes más profundas que pergeñaban la naturaleza».

Filósofos

El autor de Poliedro de Hermes y flores de Bach: filosofía, medicina, física y terapéutica también hace mención a los grandes filósofos andalusíes, como el cordobés Ibn Masarra, escritores que realizaba su peregrinación a La Meca «y, tras recopilar sabiduría por aquellas tierras como Bagdad, regresaban a la España andalusí para ofrecérsela a sus compatriotas desde las mezquitas». Entre estos autores, Alcalá cita a Ibn Masarra, Ibn Bayya (Avempace) o el malagueño Ibn Gabirol, de quien destaca su poema Kéter-Malkut «por estar lleno de reminiscencias herméticas».

Nacido en 1968, Ángel Alcalá es arabista especializado en filosofía, medicina y mística en al-Ándalus. Fue catedrático de Filosofía de la Comunicación y Opinión Pública en la Universidad de Piura, en Perú, y ha escrito varios ensayos, como España o la conciencia maltratada o Mitología inconsciente de Pablo Picasso. Sus investigaciones sobre el esplendor de la alquimia vegetal como madre de la actual homeopatía y terapia floral han centrado su obra en los últimos años, aunque Alcalá también es poeta y novelista, género en el que se introdujo con Los ojos de la llama. En la actualidad prepara un libro sobre «la manera alquímica en que puede entenderse» la Alhambra de Granada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La herencia de Hermes

La herencia de Hermes