Felipe Benítez Reyes recibe el Premio Internacional de Poesía Marpoética
Su poemario 'Los expedientes de la madrugada' se impone a más de 1.800 manuscritos, la mitad procedentes de fuera de España
David Lerma
Marbella
Jueves, 27 de abril 2023
«Mi pensamiento oscila entre Descartes y el barón de Munchausen», decía Walter Arias, el protagonista de 'El novio del mundo', novela que publicó el ... escritor roteño Felipe Benítez Reyes en 1998, obra ya de culto. «A mi personaje siempre se le desvía el punto de mira», ha asegurado hoy, desmintiendo el reflejo de su encarnadura personal. «A diferencia de otros autores que escriben autoficción, nunca soy protagonista de mis ficciones. Me gusta crear conciencia y ajustarme al personaje. No me interesa la novela como género ligado a mi propia experiencia». Hoy, sin embargo, sí es protagonista. Lo es como poeta, tras recibir en el Hospital Real de la Misericordia la primera edición del Premio Internacional de Poesía Marpoética por su poemario 'Los expedientes de la madrugada', enmarcado en el festival del mismo nombre que se ha celebrado en Marbella durante las últimas dos semanas y que hoy anuncia su cierre.
Un premio, dotado con 20.000 euros, al que se han presentado más de 1.800 manuscritos de diversos países hispanohablantes y cuyo presidente del jurado, el novelista Fernando Aramburu, ha anunciado al mediodía en presencia de la propia alcaldesa del municipio, Ángeles Muñoz, y varios miembros del jurado, como el periodista Antonio Lucas, el editor Chus Visor –que publicará el libro–, la delegada de Cultura del Ayuntamiento, Carmen Díaz, y el también poeta Luis Alberto de Cuenca. El exsecretario de Cultura estuvo discreto, pero con ganas de compartir la pesadumbre de que Paco Orellana, el amigo al que dedicó uno de sus más célebres poemas, murió hace unos pocos meses. La escritora nicaragüense, Gioconda Belli, miembro también del jurado, no asistió al evento.
Felipe Benítez Reyes ha transitado todos los géneros con fortuna. «Lo único que me queda es la Zarzuela», ha confesado a Sur. Su andadura como escritor comenzó en Rota, escribiendo letras de canciones. «Tocaba en un grupo de rock con mis amigos. Yo hacía las letras. El problema es que eran letras en inglés o algo remotamente parecido al inglés», explica con ironía, reconociendo la influencia de las base americana en su formación. «Le emisora americana era nuestra distracción todas las tardes. Escuchábamos discos que luego tardaban mucho en llegar a España. Los ponían al día siguiente de salir».
Junto a su amigo Luis García Montero, Benítez Reyes fue uno de los exponentes de lo que hace treinta años comenzó a llamarse «poesía de la experiencia». Asegura que de todo aquello «queda lo que tiene que quedar: individualidades. Los movimientos por sí solos nos son nada, deben sostenerse con nombres propios. La literatura se escribe con nombres y apellidos», ha explicado. Su último poemario es «muy variado de registro». Hay poemas celebratorios, elegíacos, poemas que describen situaciones, meditaciones sobre la propia existencia y el paso del tiempo. Me ha salido así», reconoce mientras apura un cigarrillo.
Ganador del Premio Loewe de Poesía en 1992 por 'Sombras particulares' y Premio Nacional de Poesía en 1995 por 'Vidas improbables, el escritor ha manifestado que recibe el premio «con alegría, porque un jurado tan prestigioso y con tantos manuscritos originales ha decidido premiar un libro mío. Es una especie de confirmación. Cuando uno termina un libro, tiene dudas. ¿Habrá salido bien? Esto me asegura un respaldo de lectores experimentados, como los que forman el jurado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.