-ko0-U60225764321qCF-624x385@Diario%20Sur.jpg)
-ko0-U60225764321qCF-624x385@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una bombilla fundida, unas gomillas, un bote de un perfume, unas flores y unas letras sueltas. Todo esto que tenemos en casa puede ser una obra de arte. Solo hace falta combinarlo con el suficiente criterio e intención para que dejen de ser un objeto funcional y cobre un valor creativo. Eso se ha propuesto el Centro Pompidou Málaga con su nueva exposición-taller, '¡Materiales retroproyectados!', en la que instrumentos cotidianos sirven de modelos para que la luz los modifique cuando son reflejados en una pantalla o cuando se fusionan con otros. Una muestra en la que el artista es el visitante. Se ruega ver y tocar.
El principal elemento de la exposición son los retroproyectores, unas piezas muy populares décadas atrás que se han quedado desfasadas por el mundo digital con los PowerPoint y los mapeos de realidad virtual. Pero como los vinilos o la moda retro, todo vuelve y los artistas han rescatado estos aparatos del pasado para sus creaciones visuales y efímeras. Cualquier material es susceptible ser transformado por el retroproyector que juega con los volúmenes de los objetos, las transparencias, los colores y el abecedario. Elementos que en función de la incidencia de la luz nos sirve para crear una obra, un caleidoscopio o un cartel sugerente.
La exposición propone así una nueva actualización de la leyes visuales de la «cámara oscura con la que ya trabajaban los artistas del renacimiento», ha comentado esta mañana el director de la Agencia para la Casa Nata y otros equipamientos museisticos, José María Luna, que ha presentado '¡Materiales retroproyectados!' junto a la concejala de Cultura, Gemma del Corral. El acceso a esta muestra es gratuito y se mantendrá en el Espacio Público Joven del Pompidou hasta el próximo 11 de enero.
Concebida para un público de todas las edades y, particularmente, familiar, esta exposición para ver y tocar trata de introducir a los visitantes en el lenguaje de la creación artística y sus manipulaciones a partir de tres ejes argumentarles: 'Efectos especiales', que propone el uso de trucos y de la fantasía visual; 'Materiales y objetos', para la búsqueda y composición de los diseños, y 'Soportes de imágenes' , que mezcla el arte con la física para comprobar la deformación de los volúmenes a través de las proyección de los mismos.
Mediante el uso de los elementos en los retroproyectores, el visitante juega con la pantalla con el objetivo de que los materiales cotidianos se conviertan en piezas que que cobran un nuevo sentido y conectan con la creación artística. Este taller se completa con una muestra de cortos de animación realizados con esta técnica y que exhiben las posibilidades artísticas de este lenguaje efímero y visual. Hágase La Luz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.