

Secciones
Servicios
Destacamos
El mito de Tartessos ha comenzado a desentrañar sus enigmas tres milenios después. Lejos de la leyenda de Atlántida, el hallazgo de Casas del Turuñuelo ( ... Badajoz) con las primeras esculturas de representaciones humanas de la que se considera una de las civilizaciones europeas pioneras ha cambiado la lectura de aquel pueblo que, según los expertos, surgió del encuentro de Oriente y Occidente en el sur de la Península, superando incluso las fronteras andaluzas, como se creía hasta ahora. Así, la fusión de la cultura foránea y la indígena dio como resultado Tartessos. Y ese contacto entre unos y otros está siendo especialmente revelador en las excavaciones del Cerro del Villar, la ciudad fundada por los fenicios en época arcaica en el delta del Guadalhorce. Así lo expone el documental 'Tierra de Atlantes', que produce la productora malagueña MLK y que se estrena el próximo viernes en el Albéniz.
Lejos de empeños mágicos de otro siglo con la búsqueda desesperada de la Atlántida en el litoral andaluz, el conocimiento de Tartessos ha vivido una revolución en los últimos años, lo que ha cambiado la visión de la comunidad científica. «A esa fusión entre los fenicios y la población autóctona es a lo que los arqueólogos llaman en este momento Tartessos», explica el director, productor y guionista José Antonio Hergueta, que vuelve a llevar a la pantalla un tema que le apasiona ya que ha dedicado documentales a pioneros de las excavaciones como Jorge Bonsor y el alemán Adolf Schulten. Su nuevo trabajo ha cambiado sobre la marcha, reconoce, a la luz de las últimas investigaciones sobre una civilización que, tras evolucionar y expandirse por el sur de la Península desde el siglo IX y VII a. C., fue borrada del mapa en el V a.C., lo que alimentó su leyenda.
La falta de una ciudad tartésica, de una moneda o un reino que diera unidad a aquella civilización ha fomentado esa mitología sustentada en el tesoro del Carambolo, unas teorías que han comenzado a perder fuerza con las últimas revelaciones. «El templo que ha aparecido en Badajoz se ha convertido en una cápsula del tiempo con tal cantidad de información que su onda expansiva ha llegado desde Lisboa a Alicante, pasando por supuesto por Málaga», argumenta Hergueta, que destaca el protagonismo del yacimiento del Cerro del Villar para conocer ese momento de contacto entre oriente y occidente, como asegura en el documental el arqueólogo, profesor de la UMA y director de las excavaciones José Suárez.
«La novedad es que ya no hablamos de la llegada de los fenicios sin más, sino que cuando los fenicios se fusionan con los indígenas de occidente surge lo que ahora se considera Tartessos», resume el director José Antonio Hergueta que subtitula su documental como 'La historia no contada del Mediterráneo'. El estreno del filme en el Albéniz el próximo viernes 22 estará precedido de una charla este miércoles en Tercer Piso de Proteo sobre la película entre el propio director y la productora Leticia Salvago. Además, 'Tierra de Atlantes', que se exhibirá durante una semana en el cine de calle Alcazabilla, tendrá una versión ampliada en una miniserie de tres capítulos, 'Tartessos, un reino entre dos mares', que se estrenará en la parrilla de Canal Sur.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.