Borrar

De La Mancha de don Quijote al Macondo de Gabo: viaje por el español

D. O. C

Jueves, 1 de diciembre 2016, 01:28

Durante la última sesión de Futuro en Español se debatió sobre dos referentes del idioma: el 'Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha' y 'Cien años de Soledad', la obra cumbre del colombiano Gabriel García Márquez. «Yo entiendo al Quijote como la ironía más pura, la que no se entiende fácil y ahí esa obra es pionera», aseguró el escritor español Juan Francisco Ferré, quien agregó que de la pluma de Cervantes se reinventó el uso del idioma.

Esa misma capacidad de juego con el idioma se denota en la obra de García Márquez; de ahí que lograra «romper las fronteras con un lenguaje único», como aseguró el diplomático colombiano Conrado Zuluaga, exdirector editorial de Alfaguara, quien subrayó que las figuras literarias de Gabo rompieron los esquemas de una generación de escritores y, asociado bajo el «realismo mágico», dio las pautas de una corriente literaria que aún nos permea. Ambas conversaciones dieron cuenta de la renovación que sufre el lenguaje en la pluma de los escritores y, en casos como el del Quijote, la manera en que las aventuras del protagonista traspasaron las fronteras de la lengua y llegaron a la filosofía y a la poesía, hasta «cargar con sentido un legado que suma 400 años y aún sorprende», explicó el periodista colombiano Alberto Velásquez

Al final del encuentro organizado por Vocento, los participantes certificaron la necesidad de repasar las obras de los autores en lengua española como una manera de entender la literatura como el vehículo que le da sentido a un idioma compartido. Porque todos coincidieron en que esa transformación suma valor para la vida cotidiana, para los negocios y para 550 millones de personas que comparten los mismos códigos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De La Mancha de don Quijote al Macondo de Gabo: viaje por el español