Borrar
Parte del equipo de Roborescue, en el labortorio. Rocío Nadales
Roborescue: salvar vidas con robots es posible

Roborescue: salvar vidas con robots es posible

El equipo universitario trabaja con ilusión para seguir creciendo con el objetivo de ayudar a las personas en un futuro cercano

Rocío Nadales

Viernes, 25 de abril 2025, 13:20

Los sueños muchas veces son mucho más alcanzables de lo que pensamos. ¿Quién no ha soñado alguna vez con hacer algo que ayude o mejore la vida de las personas? Roborescue nace en 2019 gracias a esa ilusión de un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga. Su gran objetivo: crear un robot de rescate capaz de actuar en escenarios de emergencia que plasme los conocimientos adquiridos durante la etapa universitaria.

El equipo ha tenido como objetivo principal hasta el momento formar estudiantes a través de la robótica aplicada a la vida real. La manera de conseguirlo ha sido participando en competiciones nacionales e internacionales en las que han tenido que diseñar y construir un robot de rescate que supere pruebas similares a las que se encontraría en una catástrofe natural o accidente.

Mucho más que robots

Los estudiantes no solo aprenden a construir robots, sino que desarrollan habilidades que les servirán toda la vida: trabajar en equipo, adaptarse a los cambios, gestionar el tiempo, hablar en público o incluso liderar un grupo. Muchos de ellos utilizan su trabajo en el equipo como base para sus Trabajos Fin de Grado o Fin de Máster.

Luis España, colíder del equipo y estudiante de Ingeniería Robótica Electrónica Mecatrónica, lo tiene claro: «Todo lo que aprendemos lo usamos en la vida real. Queremos plasmar nuestros conocimientos para hacer algo útil que ayude a las personas». Pasan los años y las ganas por parte de los integrantes del grupo sigue intacta.

Este ambicioso proyecto nace de la mano del programa Key-Projects de la Universidad de Málaga. Este plan consiste en unas ayudas para la ejecución de acciones formativas en la que los estudiantes se ven involucrados en equipos de trabajo tutorizados para el desarrollo de soluciones para problemas planteados en el mundo real. Este programa está impulsado por el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento; y en concreto, este proyecto está coordinado por el profesor Antonio José Muñoz Ramírez del Departamento de Ingeniería de Sistema.

Un equipo en crecimiento

Actualmente, RoboRescue está formado por unos 35 estudiantes de distintos cursos y especialidades, desde ingeniería mecánica hasta programación, pasando por comunicación o diseño. La estructura del equipo está pensada para que los más veteranos ayuden a los nuevos, creando una comunidad de aprendizaje continuo y colaborativo. Durante la pandemia tuvieron que parar más de un año, ya que es necesario el trabajo presencial de laboratorio.

Para su mejor organización se dividen en tres departamentos: software, hardware y marketing. En el departamento de software buscan desarrollar aspectos con inteligencia artificial y visión por computadora. En hardware, diseñan y construyen robots, es decir, dan vida al proyecto. Por último, el departamento de marketing, donde trabajan por darse a conocer.

Hasta el momento han fabricado dos robots: Donatello y HORU. Con ambas creaciones buscan adentrarse en las mejores competiciones y conseguir buenos resultados. Durante el mes de abril recibieron una gran noticia. En su segunda competición oficial, Malakabot, han conseguido alzarse con el primer premio en categoría hardware.

Donatello, el primer robot de Roborescue. Rocío Nadales

El siguiente gran objetivo de este equipo es competir en la RoboCup 2025, un torneo de robots de rescate que se celebra en Alemania. En ella participan equipos de más de 50 nacionalidades y nunca ha habido representación española. Para ello presentarán al mundo a HORU, un robot oruga capaz de avanzar en terrenos irregulares, mover objetos o subir escaleras.

«Aquí hay motivación, actitud y multidisciplinariedad. La gente tiene que ver el talento y aprovecharlo. Que los alumnos lleven la escuela con orgullo fomenta el sentido de pertenencia», expresa Ana Pozo, subdirectora de Comunicación, Extensión Universitaria e Igualdad de la Escuela de Ingenierías Industriales.

El equipo se encuentra en un momento de expansión y busca consolidarse como un referente en la robótica universitaria, además de dejar huella más allá de la facultad. Lo que comenzó como la ilusión de unos cuantos estudiantes se ha convertido con el tiempo en uno de los equipos universitarios más ambiciosos y completos de la Universidad de Málaga.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Roborescue: salvar vidas con robots es posible