Borrar
El investigador de la UMA, Mariano Soler, en la Facultad de Económicas. crónica
Un proyecto que ayuda a los 'ninis' rurales
'Track-IN'

Un proyecto que ayuda a los 'ninis' rurales

Dos investigadores de la UMA, Mariano Soler y Beatriz Rodríguez, integrados en un consorcio internacional, estudian la efectividad de los servicios públicos de empleo entre los jóvenes

Isabel R. Vallejo

Martes, 6 de diciembre 2022, 13:18

La búsqueda de un puesto idóneo de trabajo para las destrezas de cada uno resulta a veces un cometido difícil para el joven desempleado de zona rurales, tanto en términos monetarios como de contactos, de lejanía del trabajo o de desconocimiento del mercado laboral. Por ello, muchos de estos jóvenes acuden a los servicios públicos de empleo (SEPE) para conseguir ayuda y lo orienten a adecuar oferta y demanda de forma activa, más allá de simplemente contar el número de personas que pierden o piden trabajo. Pero ¿son efectivos los servicios públicos de empleo con los jóvenes 'ninis' rurales?

La Universidad de Málaga forma parte del proyecto 'Track-IN', que tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de los servicios públicos de empleo entre los jóvenes de 25 a 29 años que vivan en territorios rurales que sean 'ninis', es decir, que ni estudien ni trabajen. De esta forma se pretende ayudarlos e integrarlos en el mercado laboral o, incluso, en el ámbito académico. Este proyecto es un consorcio internacional del que forman parte otras diez instituciones europeas, además de la UMA, y cuenta con 35 investigadores.

Para ello, este proyecto se divide en tres paquetes de trabajos: En el primero —que ya está en marcha— se estudian las políticas y la legislación relativa sobre el empleo centradas en los jóvenes. En esta fase participan los profesores del Departamento de Contabilidad y Gestión de la UMA, Mariano Soler, y del de Economía Aplicada, Beatriz Rodríguez, en colaboración con otros investigadores de la Universidad de Girona para estudiar el caso concreto de España. «Ya estamos redactando los resultados, y a partir de la mitad del año que viene tendremos este paquete completo, es decir, contaremos con una visión de legislación de todos los países participantes: Bulgaria, Rumanía, España, Estonia, Italia y Portugal», señala Soler.

El segundo paquete de trabajo, que también está ya en funcionamiento, se encarga de estudiar los servicios de empleo: ver que casos siguen de forma presencial o de forma telemática, ver las situaciones y funcionamiento de estos servicios de empleo de todos los países participantes. Para ello, han firmado acuerdos con los servicios de empleo de estos países y con la Organización Mundial del trabajo. En el caso de España, han contado con los servicios de empleo tanto nacional como es el SEPE como el servicio de empleo de Cataluña y también con los servicios de empleo de Asturias, de Galicia, de Andalucía, Castilla la Mancha, entre otras. La idea es contactar con regiones donde las zonas rurales son bastante importantes para estudiar la problemática.

El último paquete de trabajo se encarga de estudiar y llevar a cabo un seguimiento de los jóvenes. «La idea es conocer la opinión de estos sobre los servicios de empleo, saber si creen que son los servicios adecuados, si harían alguna mejora, a través de encuestas que se lanzarán ahora en noviembre», reconoce el investigador Soler. Estas encuestas estarán en funcionamiento tres meses y dentro de un año habrá una segunda ola de encuestas a los jóvenes para saber si ha habido mucha diferencia una vez que han utilizado los servicios. Para la difusión de las encuestas de este último paquete se va a contar con la colaboración de Cruz Roja, la Cámara de Comercio, Fundación Caixa y SEPE.

Este proyecto surge de una investigación anterior de COST llamada 'Rural NEETs YOUTH', dónde también han estudiado, de forma más amplia, a los jóvenes 'ninis' en zonas rurales, pero teniendo en cuenta los temas de educación, de empleo, apoyo social y ocio, entre otros. «Los propios investigadores de este primer proyecto decidimos presentar un nuevo proyecto a las becas que dan Noruega, Islandia y Liechtenstein para estudiar, específicamente, lo que son los seguimientos de servicios de empleo público con los jóvenes de zonas rurales que se encuentran dentro de los países miembros», asegura el investigador de la UMA.

Primeros resultados

Los investigadores del proyecto han podido observar de forma preliminar que «no existe legislación específica en ningún país europeo» de lo que se está estudiando, confirma el profesor de Económicas de la UMA, quien añade que en Italia y Portugal cuenta con leyes muy específicas para los jóvenes, pero que luego no tocan esta problemática.

A nivel nacional, se puede observar que el porcentaje de estos jóvenes supone cerca del 19% de la población, mostrando una distribución de jóvenes sin estudios ni trabajos bastante similar en zonas rurales y urbanas: «En España, el porcentaje de jóvenes 'ninis' es un punto porcentual mayor en las zonas rurales que en las urbanas mientras que en otros países de la Unión Europea, como Rumanía y Bulgaria, es muy superior, teniendo en cuenta la definición europea de zonas rurales», asegura Soler.

En muchas ocasiones, los jóvenes rurales no están inscritos en los servicios públicos de empleo. Esto puede tener diferentes causas y es uno de los factores que se están investigando. Así, se está buscando la forma de como pueden ofrecer este servicio para que llegue a más jóvenes de forma más fácil. Un acercamiento que puede ser de forma presencial en las oficinas de empleo, 'on line' o de forma mixta —utilizando las redes sociales e internet como motor—. Los profesores encargados de esta investigación estudiarán cuál es la mejor forma de acercarse a los jóvenes.

Sin embargo, uno de los problemas que han detectado es que, tras la pandemia, muchos servicios han pasado de ser presenciales a ser servicios de empleo por internet y algo «que podría ser algo bueno para los jóvenes está resultando ser más complicado, ya que estamos viendo que hay muchas zonas rurales que no tienen acceso a internet o no tienen profesionalización en el uso de herramientas de internet».

Otro de los problemas que se han encontrado con esta investigación es que hay jóvenes que oficialmente no están como empleados, pero se encuentran con una economía sumergida. «Es otra cosa que estamos estudiando porque en eso sí hay una similitud bastante importante entre Italia y España. Queremos estudiar el por qué no están en el sistema, por qué no se le da de alta, cuáles son las dificultades con las que se encuentran, entre otras», explica Soler. Los resultados que vayan obteniendo de la investigación serán publicados a través de artículos, investigaciones y en un libro, lo que dará pistas a los servicios públicos de empleo a la hora de mejorar su eficacia con la ayuda de los jóvenes implicados.

'Rural NEETs YOUTH'

El proyecto 'Rural NEETs YOUTH' es el grupo de investigación que, constituido por profesionales de 14 países europeos, se enmarca dentro de las acciones COST y tenía como objetivo la colaboración entre los diversos miembros, así como la implicación de los legisladores y la organización de un Observatorio Europeo de Jóvenes en Zonas Rurales. Esta investigación fue realizada entre 2009-2019 en España, un periodo escogido para observar la evolución de los indicadores antes y después de la crisis económica.

En sus resultados, después de 10 años de estudios, evidencian que una gran parte de la población joven española ha emigrado de las zonas rurales a las ciudades y los pueblos, una tendencia que podría explicarse a partir de la crisis económica que afectó a España desde el año 2008. En concreto, es reseñable una especial debilidad de aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan situados en zonas rurales entre los años 2009 y 2013: a partir de 2013, en esta línea, las tasas de desempleo y abandono escolar prematuro son más pronunciadas para la juventud rural, en comparación con la juventud instalada en ciudades y pueblos. No obstante, entre 2017 y 2019, se observa una fuerte disminución en estos indicadores que atañen a los jóvenes de zonas rurales, situando la tasa promedio de 'ninis' en España de un 15% frente a un 16% en áreas rurales. En este sentido, han influido en este descenso, principalmente, dos cuestiones: la recuperación económica y la migración de los jóvenes a otras áreas.

«El interés de esta nueva investigación, 'Track-IN', parte de la despoblación que se está viviendo en las zonas rurales y que podría encontrar en esta desatención uno de sus motivos. Además, cada vez más, las personas están siendo conscientes de que, sin esa juventud en las zonas rurales, el primer sector económico acabaría en peligro», explica el profesor de la Facultad de Económicas, Mariano Soler.

'EEE Grants'

'Track-IN' ha conseguido una de las financiaciones más importantes a nivel europeo. Se trata de 'EEA Grants', unas contribuciones de tres países europeos, Noruega Islandia y Liechtenstein, que surgen para reducir las desigualdades económicas y sociales y fortalecer la cooperación con los países (Bulgaria, Croacia, Chipre, España Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía).

Los tres países donantes cooperan estrechamente con la Unión Europea a través del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE). Los donantes han aportado 3.300 millones de euros a través de planes de subvenciones consecutivos entre 1994 y 2014. En este caso, el proyecto ha conseguido una financiación de más de 1,5 millones de euros y tiene hasta marzo de 2024 para su desarrollo.

Las subvenciones EEA están financiadas por los tres países donantes, cuyas contribuciones se basan en su PIB. La elegibilidad para las subvenciones refleja los criterios establecidos para el Fondo de Cohesión de la UE dirigido a los países miembros donde el Ingreso Nacional Bruto (RNB) por habitante es inferior al 90% del promedio de la UE.

La Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) —Vicerrectorado de Investigación y Transferencia— ha gestionado la participación de la UMA en esta convocatoria internacional, siendo 'Track-IN' el único proyecto de la Universidad de Málaga que lo ha conseguido.

«Esta investigación es una de las once que se han elegido a nivel europeo de las 150 que se presentaron. Digamos que el proyecto ha sido muy atractivo para los que son los financiadores, y eso sí que es importante recalcarlo, el interés que ha mostrado esta organización que financia los proyectos en estudiar esta temática en particular», matiza Soler.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un proyecto que ayuda a los 'ninis' rurales