Borrar
Imagen de uno de los proyectos de Cooperación Internacional de la UMA financiado por la Junta. CRÓNICa
La UMA lidera la financiación universitaria de la AACID

La UMA lidera la financiación universitaria de la AACID

El organismo de la Junta financia con 300.000 euros tres proyectos del programa de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CRÓNICA

Martes, 16 de febrero 2021, 00:09

Voluntarios de la Universidad de Málaga participarán, entre otros, en proyectos de cooperación internacional con Ecuador, Cuba y Guatemala en el marco del programa de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) con una financiación total de 300.000 euros, la mayor cuantía recibida de todas las universidades solicitantes.

Resuelta la convocatoria, la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional de la UMA, Susana Cabrera, destacó «el fuerte compromiso de los coordinadores de los proyectos y la calidad de las propuestas presentadas». Además agradeció a la Agencia Andaluza de Cooperación por «depositar en las universidades la noble tarea de contribuir a la construcción de sociedades más justas e igualitarias».

El primer proyecto, en la categoría 'Cooperación Universitaria al Desarrollo', es 'Creación de una red universitaria para investigación y docencia en técnicas de captación y procesado de señales electrooculográficas y de seguimiento y fijación de la mirada', coordinado por el profesor del Departamento de Tecnología Electrónica Gonzalo Joya Caparrós. El proyecto se desarrolla entre la UMA, la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) y la Universidad de Holguín (Cuba), que cuenta con la colaboración del Centro de Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias (Cuba) y de la empresa de tecnológica de apoyo a personas con discapacidad ENESO (Málaga).

El objetivo central del proyecto es la creación de un laboratorio interuniversitario para la captación y procesado de señales biomédicas formado por tres nodos distribuidos en las tres universidades. Entre las primeras líneas de trabajo a desarrollar están la monitorización de la atención en la enseñanza en línea y la validación de un dispositivo portable y de bajo coste para el procesado de señales electrooculográficas, que permitirá la monitorización ambulatoria de pacientes de Ataxia Cerebelosa tipo 2, enfermedad con especial incidencia en el oriente cubano. Este último dispositivo es el resultado de una tesis doctoral en curso en la UMA.

Subsistencia

En la categoría 'Investigación o Innovación', la intervención a desarrollar es la liderada por el profesor del Departamento de Geografía Rafael Blanco Sepúlveda: 'Transferencia-seguimiento-evaluación de medidas de control de la erosión del suelo para un desarrollo agrario sostenible en comunidades rurales con elevada vulnerabilidad al cambio climático en Chimaltenango', Guatemala, uno de los países de América Latina con los índices de pobreza más altos. Estos espacios se caracterizan por presentar una población creciente que depende de la producción de maíz para su subsistencia. El proyecto busca reconducir los sistemas actuales de producción de maíz en las montañas de Guatemala hacia modelos sostenibles que controlen la erosión hídrica del suelo y mantengan la capacidad productiva de los cultivos. Con esta finalidad, se va a desarrollar durante dos años en las montañas de Chimaltenango un programa de transferencia de medidas de control de la erosión en cultivos de maíz mediante técnicas de capacitación, dirigidas a los productores y productoras.

El equipo de trabajo está compuesto por investigadores de dos grupos PAIDI de investigación de la UMA: Rafael Blanco Sepúlveda, María Luisa Gómez Moreno y Francisco J. Lima Cueto, del grupo Análisis Geográfico; y Alberto A. López Toro, del grupo Operaciones y Sostenibilidad.

Por último, el proyecto a desarrollar en Andalucía en la categoría 'Formación y Estudios sobre el desarrollo' es el de 'Sensibilización y formación de la comunidad universitaria en Cooperación Internacional para el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante prácticas académicas en países prioritarios de la cooperación andaluza'.

Este proyecto plantea la formación y sensibilización de la comunidad universitaria, y su participación en intervenciones desarrolladas en países priorizados a través de prácticas formativas. Con un único proyecto institucional se persigue un doble impacto en la UMA, tanto en la comunidad universitaria, abarcando todas las áreas de conocimiento, como en los países receptores de la cooperación andaluza.

La primera fase se concreta en la organización y puesta en marcha de una propuesta formativa que abarca aspectos de la cooperación internacional para el desarrollo, esenciales para la primera misión de prácticas en terreno por parte del alumnado; y la segunda culmina con la formación teórica con la puesta en práctica y las experiencias directas en las intervenciones llevadas a cabo sobre el terreno. Éstas, deben dar como resultado la realización de TFG/TFM, Prácticas Curriculares y/o otras actividades académicas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La UMA lidera la financiación universitaria de la AACID